Buscar este blog

viernes, 31 de julio de 2020

Una excavación saca a la luz una necrópolis de 90 tumbas en La Rioja

Podría datar de entre el final de la Antigüedad tardía y las primeras fases de la Edad Media.


La excavación arqueológico se ha realizado con motivo de unas obras de un tramo de la autovía A-12
La excavación arqueológico se ha realizado con motivo de unas obras de un tramo de la autovía A-12 - EFE


Una excavación arqueológica en el municipio riojano de Grañón, con motivo de unas obras de un tramo de la autovía A-12, ha sacado a la luz unas 35 tumbas de un total de 90 que forman parte de una necrópolis, que podría datar de entre el final de la Antigüedad tardía y las primeras fases de la Edad Media.

Así lo ha afirmado a Efe Luis Alberto Villanueva, el director de esta excavación, que han visitado este miércoles la presidenta del Ejecutivo de La Rioja, Concha Andreu, y la delegada del Gobierno en La Rioja, María Marrodán.

Villanueva ha indicado que la localización de estas tumbas “no es ninguna sorpresa”, puesto que, de forma previa a la excavación, en 2013, se llevó a cabo “una campaña de sondeos”, por lo que se conoce la ubicación de estos restos desde ese año.

La excavación de estas tumbas en fosa, que pertenecen tanto a adultos como a niños de diferentes edades, está “bastante avanzada” porque “todos los trabajos previos de documentar las cubiertas de las tumbas ya están hechos”, ha precisado.

Ha subrayado que la intención es excavar en torno a 90 tumbas que hay en este espacio, localizado a 400 metros del casco urbano de Grañón, que “parece que corresponden a dos momentos cronológicos consecutivos”.

“No vemos reaprovechamiento de las tumbas, es decir, las tumbas se han utilizado una sola vez, y hay alguna tumba múltiple, con más de un inhumado, así como tumbas con cabecera antropomorfa”, ha detallado.

También ha puntualizado que “todas las tumbas están excavadas en la base geológica”, corresponden a “enterramientos cristianos orientados de este a oeste” y la posición de los cuerpos es bocarriba.

Una vez se excaven el casi centenar de tumbas localizadas, que se prevé podría tardar unas dos semanas, se completará la documentación, los trabajos de fotografía, topografía, fotogrametría y se levantarán los inhumados “para hacer un estudio antropológico”, ha remarcado.

Villanueva ha incidido en que los inhumanos y los materiales encontrados asociados a los mismos se trasladarán al gabinete de la empresa “Antequem, arqueología y medio ambiente”, que trabaja desde hace un mes en esta excavación, previa realización del estudio del impacto ambiental y redacción del proyecto. El trabajo “se completará con la colaboración con el departamento de Antropología de alguna universidad”, aún por determinar, ha dicho.

El alcalde de Grañón, José Ignacio Castro, quien también ha visitado este miércoles la excavación, ha explicado a Efe que hace unos cuatro años se encontraron ocho tumbas en este tramo y que el descubrimiento del yacimiento esta atrayendo a mucha gente a este pueblo, situado en el Camino de Santiago y a unos 54 kilómetros de Logroño.





https://www.abc.es/cultura/abci-excavacion-saca-necropolis-90-tumbas-rioja-202007311147_noticia.html

Los jeroglíficos mayas decodificados revelan el nombre de la poderosa mujer gobernante: "Lady Yopaat"

Cobá, en Quintana Roo, México, una vez fue gobernada por una reina guerrera maya. Fuente: Mauricio Marat / INAH

La ciudad maya de Cobá, en la península de Yucatán en México, es una extensión espectacular de templos piramidales cerrados con árboles y calzadas elevadas que conectan cadenas de otros asentamientos mayas satélites. Ahora, un nuevo examen de los monumentos y jeroglíficos de Cobá por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) se ha centrado en una dinastía de 14 gobernantes de Cobá entre 500 d.C. y 780 d.C. Uno de estos gobernantes era una reina guerrera maya.

Los investigadores no solo han pintado una imagen de la vida del fundador de la dinastía, "Ju'npik Tok", sino que también encontraron nueva evidencia de una poderosa "reina guerrera" llamada Lady Yopaat, quien se cree que reinó durante 40 años a principios del siglo VII y fortaleció el poder regional de Cobá.

Parte de las ruinas de Cobá en Quintana Roo, México. (Mauricio Marat / INAH)

Parte de las ruinas de Cobá en Quintana Roo, México. (Mauricio Marat / INAH)

Medición de la antigua metrópolis maya

Las ruinas de Cobá se encuentran entre dos lagunas, el lago Cobá y el lago Macanxoc, a unos 44 km (27.3 millas) al noroeste de Tulum en el estado de Quintana Roo, México. El sitio contiene un grupo de grandes pirámides del templo conocidas como Nohoch Mul. El más alto es "Ixmoja", a 42 metros (137.8 pies) de altura, haciendo de esta estructura una de las pirámides más altas de la península de Yucatán.

Descripción general de las ruinas de Cobá, el hogar de una reina guerrera maya. (Oscar Garza Díaz)

Descripción general de las ruinas de Cobá, el hogar de una reina guerrera maya. (Oscar Garza Díaz)

Cobá se estableció por primera vez alrededor del año 200 a. C. Alcanzó su pico de población entre 600 y 800 d.C., pero se expandió continuamente en tamaño hasta el siglo XIV d.C. En ese momento, los líderes de la ciudad controlaban un gran territorio con una red expansiva de rutas comerciales que conectaban los centros económicos mayas y, según un informe en la revista Smithsonian, "Lady K'awiil Ajaw" (la reina guerrera maya) ordenó un ataque contra el ciudad de Yaxuná. Después de tomar el control, construyó una carretera de 100 km (62.1 millas), conectando Cobá con la ciudad, partes de las cuales todavía existen en la actualidad.

Salvando a las legendarias gobernantes mayas

Octavio Esparza Olguín, del Centro de Estudios Mayas de la Universidad Nacional Autónoma de México, dice que a pesar de que otras ciudades mayas importantes como Palenque tenían mujeres gobernantes, "las mujeres no solían ser las líderes del gobierno en la sociedad maya". Y hablando de esas mujeres gobernantes que se conocen, "tienen un nombre, una identidad propia", dice María José Con Uribe, arqueóloga del INAH y directora del Proyecto Cobá.

Este nuevo proyecto ha permitido a los arqueólogos dar "los primeros pasos hacia una reconstrucción de los acontecimientos históricos de esta ciudad, quién la gobernó, en qué momento, y lo más importante, nos permite encontrar relaciones entre Cobá y otros sitios o regiones", agregó Con Uribe.

Los arqueólogos consideran que esta es una de las estructuras más significativas en el sitio. (María José Con Uribe)

Los arqueólogos consideran que esta es una de las estructuras más significativas en el sitio. (María José Con Uribe)

En un artículo de Art Newspaper, Con Uribe dice que la clave para cualquier reconstrucción histórica es el descubrimiento e interpretación de inscripciones antiguas. Desafortunadamente, los que cubren las ruinas de Cobá están tan erosionados que han desanimado a muchos expertos en lengua maya de estudiarlos. Sin embargo, el equipo de arqueólogos de Con Uribe aplicó varios métodos de análisis científicos nuevos, incluida la fotogrametría, que les permitió crear reconstrucciones 3D de glifos y características arquitectónicas en alta resolución.


"Suposiciones" mal informadas encubrieron a la Reina Guerrera Maya

Teniendo mapas y planos en 3D del sitio arqueológico, los investigadores pudieron proyectar luz desde diferentes ángulos, lo que resaltó la forma de los glifos y extrajo datos importantes de las piedras desmoronadas que se pasaban por alto. Con Uribe dice que después de 10 años de fotografiar, dibujar e interpretar "finalmente [tenemos] este gran resultado".

Traci Ardren, arqueólogo y profesor de antropología de la Universidad de Miami, dijo que hasta este reciente proyecto arqueológico, los estudiosos "asumieron que había muy pocas inscripciones jeroglíficas para leer en las ciudades de las tierras bajas del norte [donde se encuentra Cobá]". Esta "suposición" mal informada significaba que nunca se buscaban nuevas inscripciones. Y como señalan los investigadores del INAH, "es muy difícil descifrar los (jeroglíficos) que están almacenados".

Inscripciones jeroglíficas encontradas en el sitio de una cancha de juego de pelota en el grupo de Navarrete. (Octavio Esparza Olguín)

Inscripciones jeroglíficas encontradas en el sitio de una cancha de juego de pelota en el grupo de Navarrete. (Octavio Esparza Olguín)

El profesor Ardren agregó que la falta de investigación durante décadas también había llevado a la conclusión incorrecta de que las personas de las ciudades mayas del norte estaban menos alfabetizadas. Pero esto ahora se ha demostrado como incorrecto y la nueva investigación no solo contribuye en gran medida a la comprensión de cómo funcionaba el imperio maya, sino que ahora se sabe que una Reina Guerrera Maya se mantuvo como la cabeza de la antigua ciudad durante algún tiempo.












Autor: Ashley Cowie

Nuevo descubrimiento apunta a que Teotihuacán se inició en la Pirámide de la Luna

El hallazgo de una cueva natural debajo de la pirámide de la Luna y su orientación simbólica, podrían demostrar que éste fue el punto de partida para la construcción de la otrora «ciudad de los dioses».

Bajo la pirámide de la Luna, en Teotihuacán, México, los arqueólogos han corroborado un descubrimiento que se llevó a cabo en este lugar entre los años 2017 y 2018: una cavidad natural de 15 metros de diámetro y uno o varios túneles bajo sus cimientos, a unos ocho metros de profundidad.

Hasta hace tres décadas se pensaba que la cueva al interior de la otra gran pirámide del complejo, la del Sol, era también de origen natural, por lo se asumía que los constructores habrían partido desde ese punto para trazar la gran urbe. Sin embargo, estudios más recientes han demostrado que el túnel de esta última es artificial, lo que deja a la pirámide de la Luna como el punto cero.


Para llegar a esta conclusión, especialistas del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia de México), en colaboración con el Instituto de Geofísica de la UNAM, emplearon técnicas geofísicas no invasivas (ANT y ERT) que permitieron identificar la gran cavidad debajo del edificio, así como algunos túneles de acceso.

«El hecho de que esta cavidad (localizada en la Pirámide de la Luna) no fuera excavada por los habitantes prehispánicos, como en el caso de los túneles localizados debajo de la Pirámide del Sol y del Templo de la Serpiente Emplumada, ofrece una perspectiva novedosa sobre el origen de la planificación de la metrópoli», señala Denisse L. Argote Espino, investigadora de la Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH.

Estos estudios, además, confirmaron que los antiguos habitantes de Teotihuacán reprodujeron el mismo patrón de túneles, cuyo cometido era emular el inframundo, en todos sus grandes monumentos.

Orientación simbólica

La boca de la cavidad natural debajo de la pirámide de la Luna está orientada hacia el Cerro Gordo, una montaña de carácter sagrado, lo que parece confirmar su relación simbólica y primordial.


Para llegar a esta conclusión, especialistas del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia de México), en colaboración con el Instituto de Geofísica de la UNAM, emplearon técnicas geofísicas no invasivas (ANT y ERT) que permitieron identificar la gran cavidad debajo del edificio, así como algunos túneles de acceso.

«El hecho de que esta cavidad (localizada en la Pirámide de la Luna) no fuera excavada por los habitantes prehispánicos, como en el caso de los túneles localizados debajo de la Pirámide del Sol y del Templo de la Serpiente Emplumada, ofrece una perspectiva novedosa sobre el origen de la planificación de la metrópoli», señala Denisse L. Argote Espino, investigadora de la Dirección de Estudios Arqueológicos del INAH.

Estos estudios, además, confirmaron que los antiguos habitantes de Teotihuacán reprodujeron el mismo patrón de túneles, cuyo cometido era emular el inframundo, en todos sus grandes monumentos.

Orientación simbólica

La boca de la cavidad natural debajo de la pirámide de la Luna está orientada hacia el Cerro Gordo, una montaña de carácter sagrado, lo que parece confirmar su relación simbólica y primordial.

Argote Espino agrega que el análisis del modelo 3D-ERT indica la existencia de dos posibles túneles de entrada en los lados norte y este de la estructura. Asimismo, los datos sugieren una extensión hacia el lado norte y este del edificio con dirección a la plaza.

La especialista también comenta que los túneles de acceso tanto de la pirámide del Sol y del templo de la Serpiente Emplumada guardan un sentido este-oeste, lo cual es común en la cosmovisión mesoamericana.

Teotihuacán, ubicada a unos 60 kilómetros de Ciudad de México, fue fundada en el año 100 a.C y cayó alrededor del 650 d.C. Fue una gran metrópoli sagrada, conocida por sus pirámides, cuyos orígenes y pobladores siguen todavía siendo inciertos.

«La importancia de los túneles y cuevas subterráneas en la ideología cósmica y la cultura mesoamericana, en general, y teotihuacana, en lo particular, se ha probado ampliamente en diferentes proyectos de investigación y publicaciones. A ellas se suman, en pleno siglo XXI, los estudios a profundidad en la pirámide de la Luna, monumento dedicado a la deidad femenina del agua, la fertilidad, la Luna y, probablemente, la Tierra», concluyen los investigadores.




El estudio detallando los nuevos hallazgos ha sido publicado en el Journal of Archaeological Science. Fuente: INAH. Edición: MD/NGeo.

Artículo publicado en MysteryPlanet.com.ar: Nuevo descubrimiento apunta a que Teotihuacán se inició en la Pirámide de la Luna https://mysteryplanet.com.ar/site/nuevo-descubrimiento-apunta-a-que-teotihuacan-se-inicio-en-la-piramide-de-la-luna/

Las tres pirámides de Guiza en un huevo de avestruz de más de 5000 años de antigüedad?


Las avestruces fueron cazadas por los antiguos egipcios desde los tiempos predinásticos. Sus huevos fueron usados ampliamente durante este periodo con varios propósitos, desde servir de alimento hasta contenedores una vez vaciados. Uno de estos huevos fue hallado en una tumba en Nubia, perteneciente a la cultura Naqada I y datado en más de 5.000 años de antigüedad. La particularidad: en él tiene pintado lo que algunos han asociado con las pirámides de Guiza, algo imposible considerando la fecha oficial de construcción de estos monumentos. Pero… ¿son realmente pirámides?

Los egiptólogos estiman que las grandes pirámides en la meseta de Guiza tienen unos 4.600 años de antigüedad. Sin embargo, debido a que están hechas de piedra, los métodos tradicionales de datación, como el carbono-14, no pueden ser usados para estimar su edad. Para más inri, la ausencia de inscripciones significativas dentro de estas estructuras y la clara involución arquitectónica producida después, hacen pensar que los egipcios de la época de Keops, Kefrén y Micerino, tal vez no fueron sus constructores —o si lo fueron, recibieron ayuda de alguien más avanzado—.

Por las razones esgrimidas anteriormente, mucho de lo que se sabe del complejo de Guiza son conjeturas aceptadas como verdades históricas. Por ejemplo, la egiptología asume que el llamado cementerio de los constructores, hallado en 1990 en las proximidades de las tres pirámides y sus satélites, albergó a quienes erigieron estos monumentos. Y si bien eso parece lógico, lo es igualmente el hecho que en ese lugar no hay tantas tumbas como constructores debieron haber para levantar estas moles —presuntamente— con herramientas recién salidas del Neolítico.

Y ni hablemos de la Gran Esfinge, cuyo rostro no coincide con el del faraón al que se le achaca.

¿Las pirámides en un huevo?

La incertidumbre creada en torno a la meseta de Guiza ha llevado a muchos a buscar evidencias más allá de la ortodoxia, siendo algunos hallazgos bastantes sustanciales —para al menos considerar la hipótesis de una mayor antigüedad— y otros bastante dudosos.

Y es justamente uno de estos últimos el que representa un llamativo huevo de avestruz hallado en una tumba cercana a Asuán. De acuerdo a la datación, los restos humanos que yacían en dicha tumba tenían 5.000 años de antigüedad. Ergo, parece razonable pensar que los objetos encontrados allí, el ajuar funerario, eran igualmente antiguos.

El huevo de avestruz está decorado con un dibujo de este animal junto a lo que algunos presumen, por similitud y cercanía, son tres pirámides y el río Nilo a un costado. ¿Pero cómo es esto posible si los monumentos de Guiza —de acuerdo al oficialismo— no existían aún hace cinco milenios?

Lo cierto es que la proporción de estos triángulos no coincide con aquellas de las tres de la meseta, donde la de Micerino es claramente menor en tamaño.

Asimismo, los triángulos son geométricamente isósceles, una forma que recuerda más a las humildes —en comparación— y puntiagudas pirámides de Meroe, en la actual Sudán y pertenecientes al reino de Kush. No obstante, estas estructuras fueron construidas como tumbas en fechas más cercanas al después de Cristo y se ubican más al sur de donde fue encontrado el huevo de avestruz —en un lugar que, en tiempos remotos, habría sido un reino diferente de aquél que gobernaba sobre el área de Asuán—.

Pero entonces, si estos triángulos que decoran el huevo no representan a ninguna de las susodichas pirámides, ¿qué simbolizan?

La respuesta en fichas

En 1988, y siguiendo los pasos del célebre Flinders Petrie, el arqueólogo alemán Günter Dreyer se propuso hallar las tumbas de la dinastía Cero de Egipto. Durante excavaciones en Abidos, dio con una misteriosa tumba de 5.250 años de antigüedad. Dentro de ella encontró objetos que apuntaban a que la misma habría pertenecido a un tal rey Escorpión, hasta ese momento tenido como una figura predinástica mítica por los egiptólogos.

Una de las cosas más importantes encontradas en el suelo de esta tumba es lo que resuelve el enigma del las «pirámides» en el huevo de avestruz: fichas de hueso y marfil del tamaño de estampillas, 160 en total.

Cada una de estas fichas fue tallada con sencillas figuras: árboles, aves, serpientes, elefantes, montañas, etc. A primera vista, las imágenes parecen dibujos primitivos similares a los encontrados en cuevas y vasijas prehistóricas. En las pinturas rupestres una imagen es lo que es, una imagen de un ave significa ave; pero estas fichas significaban algo más.

Utilizando los jeroglíficos egipcios como una guía, Dreyer y su equipo se propusieron demostrar que estas figuras eran símbolos y que representaban el sistema más antiguo de escritura conocido. Por ejemplo, en una de ellas se muestra un elefante sobre unas montañas; si a esto le asignamos un valor fonético de un jeroglífico similar: el elefante representa el sonido «Ab» y las montañas el sonido «Yu». Al juntar las sílabas obtenemos «Ab-Yu», que es el nombre de Abidos. Y se demostró que sucedía lo mismo las demás fichas, cada una representaba un lugar o ciudad.

Los triángulos que observamos en el huevo de avestruz, entonces, son nada más y nada menos que montañas, tal como puede observarse en este conjunto de fichas:

El rayado que aparece en las montañas, no representa las hileras de rocas de las pirámides, como el resto de figuras tampoco están compuestas por bloques, sino que se trata de unas montañas dibujadas mediante ese estilo decorativo característico de la época Naqada I (ese tipo de decoración desaparece en Egipto en la Nagada II). Crédito: Egiptomania.com.

La traducción textual de las etiquetas de la imagen de arriba es: «(Procedente de) las montañas de la oscuridad», es decir, el lugar por el que se pone el sol, el oeste. La línea curvada sobre las montañas es una serpiente que representa el sonido «dy» y es un complemento fonético de la palabra «montaña = Yu». Por tanto si la etiqueta pertenecía a una jarra de vino, se debía interpretar como «procedente del oeste». Con dos o tres triángulos tienen idéntica traducción e incluso si se omite la serpiente, pues el sonido representado es siempre «dyu = montaña/s». Con la evolución posterior de estos signos, cambiarán tanto sus valores fonéticos como sus significados, tal y como se muestra a continuación:

Podemos concluir entonces que este enigma está resuelto, y que evidentemente lo visto en el huevo de avestruz de la cultura Naqada no prueba una mayor antigüedad de las pirámides de Guiza. Sin embargo, no deja de ser igualmente asombroso, ya que estamos ante el primer sistema completo de escritura, anterior a los caracteres cuneiformes de Mesopotamia y desde el cual evolucionarían posteriormente los jeroglíficos egipcios.

Cabe destacar, para terminar de aclarar el asunto, que en su campaña de unificación el rey Escorpión conquistó Naqada, en lo que fue una batalla decisiva para hacerse con el poder.





Por Arkantos Khan.

Artículo publicado en MysteryPlanet.com.ar: ¿Las tres pirámides de Guiza en un huevo de avestruz de más de 5000 años de antigüedad? https://mysteryplanet.com.ar/site/las-tres-piramides-de-guiza-en-un-huevo-de-avestruz-de-mas-de-5000-anos-de-antiguedad/

España recupera el octavo casco celtíbero expoliado en un yacimiento de Zaragoza


Octavo casco celtíbero recuperado y llevado al Museo de Zaragoza. Foto: Heraldo

España ha recibido esta semana un nuevo casco celtibérico de los expoliados en los años 80 del pasado siglo del yacimiento de Aranda de Moncayo, en Zaragoza. Al igual que los siete cascos anteriores, la pieza ha sido entregada por Christian Levett, propietario del Museo de Arte Clásico de Mougins (Francia), quien lo ha recuperado con la única intención de entregarlo a las autoridades españolas.

La operación ha sido coordinada desde el Ministerio de Cultura y Deporte y ha contado con la colaboración del Gobierno de Aragón y la Embajada de España en París. Así, tal y como indica el Ministerio de Cultura en un comunicado, el casco se unirá a los siete ya depositados en el Museo de Zaragoza y será presentado en septiembre, una vez finalicen los trabajos de mejora del patio y vallado exterior del edificio.

La recuperación de estos cascos supone un éxito en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales y un ejemplo de colaboración y compromiso por parte del señor Levett.

Christian Levett, artífice de la recuperación de los cascos íberos expoliados.

Recuperación del octavo casco

En el acto de entrega de los siete cascos anteriores que se produjo el pasado mes de diciembre en la sede de la Unesco en París, el coleccionista Christian Levett, fundador y propietario del museo de Arte Clásico de Mougins (Francia), puso en conocimiento de las autoridades españolas allí presentes, que además de los siete cascos que entregaba en ese momento, adquirió en 2010 un octavo casco, del cual se había visto obligado a desprenderse posteriormente, pero sobre el cual creía que podría averiguar su paradero actual.

Meses más tarde, ya en plena pandemia, Levett comunicó que había localizado la pieza y que iba a tratar de recuperarla con la única intención de entregarla sin contraprestación alguna al Gobierno de España, para completar lo ya hecho y demostrar su firme compromiso en la defensa del patrimonio histórico y la lucha contra la ilegalidad.

Finalmente, el pasado 21 de julio, la directora del Museo de Arte Clásico de Mougins informó que la pieza había sido encontrada, adquirida en el mercado internacional y depositada en el centro, quedando a disposición del Gobierno español para que fuera repatriada cuando así se considerase oportuno.

Al día siguiente, el Ministerio de Cultura y Deporte aceptó el ofrecimiento e inició ..., la obtención del permiso de exportación del Ministerio de Cultura de Francia, contando para ello con la inestimable colaboración de la embajada de España en París, y la entrega de la pieza en el Museo de Zaragoza, actuando en coordinación total con el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.

Fruto de este trabajo, en apenas 8 días se han podido realizar todas las gestiones y en un tiempo récord, el casco ha llegado hasta Zaragoza, donde se unirá a los siete que allí están depositados desde el mes de diciembre.

Foto: Los siete cascos de Aranda de Moncayo recuperados previamente. CHUS MARCHADOR

Arátikos: expolio, investigación y sentencias

Los cascos devueltos a España proceden de la ciudad celtíbera de Arátikos, erigida en la Edad del Hierro y destruida por el ejército de Roma entre los años 74 a 72 antes de Cristo, con motivo de las guerras sertorianas que también acabaron con Numancia. Este asentamiento se situaba en el llamado Cerro de Castejón, sobre la localidad de Aranda del Moncayo, en Zaragoza.

Desde finales de los años 80 y principios de los 90 del siglo XX, la necrópolis fue expoliada de manera sistemática por dos vecinos que llegaron a reunir una extraordinaria colección de piezas metálicas celtíberas correspondientes a la edad del Hierro.

Entre los hallazgos se encontraban restos y fragmentos de un lote de cascos celtíberos de factura hispano-calcídica que fueron exportados ilegalmente al extranjero por los autores del expolio con la colaboración de un anticuario español, residente en Suiza. Los cascos se vendieron en el mercado internacional.

Varios investigadores alertaron al Ministerio de Cultura y Deporte sobre el posible expolio de un yacimiento celtibérico, si bien la falta de pruebas y la usencia de evidencias arqueológicas que pudieran relacionar los cascos con un yacimiento concreto, impidieron avanzar en el asunto durante un tiempo.

Las investigaciones continuaron y, finalmente, la colaboración del Gobierno de España, el Gobierno de Aragón, la Fiscalía de Medio Ambiente, Urbanismo y Patrimonio Histórico y la Guardia Civil, culminó en marzo de 2013 en la operación Helmet I, con la detención de uno de los autores del expolio y la intervención en su domicilio de 4.000 piezas arqueológicas. Cinco meses más tarde se cerraba la operación Helmet II, que detuvo al segundo autor del expolio, y logró la incautación de 2.000 piezas arqueológicas más.

Los dos detenidos fueron condenados en julio de 2018 por la Audiencia Provincial de Zaragoza a penas de cárcel y multas, así como a la entrega y adjudicación al Estado Español y a la Comunidad Autónoma de Aragón de todos los bienes arqueológicos intervenidos. De todos modos, el Tribunal Supremo de Justicia ha reducido sus penas a 3 años para Ricardo Bienvenido y 1 año y 9 meses paraMariano Florentino Ostalé, porque  el el Supremo destaca que no existe blanqueo si la acción no está presidida por la intención de ocultar la ilícita procedencia de los bienes, y en este caso no se describe en los hechos probados una conducta de enmascaramiento o revestimiento ficticio para ocultar un origen ilícito.

En el caso del segundo acusado, los hechos pasan entonces a ser calificados como delito de receptación, mientras que el primero es absuelto sin más del blanqueo porque la auto-receptación es atípica penalmente.

Dicha sentencia ha sido ratificada a finales de junio de 2020, por la Sala II del Tribunal Supremo, señalando el Alto Tribunal que la destrucción del contexto arqueológico del yacimiento, ha impedido que los especialistas conocieran datos fundamentales que podrían haber modificado la información y conocimiento de los pueblos prerromanos de la Península Ibérica.








Fuente: elespañol.com 

Publicado por Guillermo Caso de los Cobos 

https://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/espana-recupera-el-octavo-casco-celtibero-expoliado-en-un-yacimie