Buscar este blog

domingo, 31 de marzo de 2019

El Popol Vuh y los mitos mayas de la creación del mundo

Portada-Mitos-Creacion-Mayas-Popol-Vuh

La civilización maya prosperó en Centroamérica aproximadamente desde el año 2000 a. C. Los mayas desarrollaron un singular estilo artístico y cultural propio en muy diversas ramas, como pueden ser la arquitectura, la astronomía y la escritura. Aunque su escritura –incluido el famoso calendario maya - no era original de esta civilización, ya que provenía de los Olmecas, pero sí podemos asegurar que los mayas la perfeccionaron notablemente.
El Popol Vuh , o Libro de la comunidad , es una recopilación de relatos que contiene los mitos y los hechos históricos de los mayas: recopilación que ha llegado hasta nosotros gracias al manuscrito elaborado por el fraile dominico Francisco Ximénez . Por desgracia, la mayor parte de la literatura y escritos mayas fueron destruidos durante la invasión de los españoles en el siglo XVIII, por eso el Popol Vuh es una obra tan importante.
Es fundamental comprender que la palabra ‘mito’ no existe en la lengua maya. De acuerdo con los mayas el Popol Vuh contiene su verdadera historia. En este libro, el mito de la creación desempeña un papel primordial. Los dioses crearon primero la tierra y el cielo y a continuación los animales y todos los seres vivos, como los pájaros y otras criaturas voladoras. Los dioses deseaban ser invocados, adorados y recordados, pero los animales no podían hablar. Por tanto, los dioses fracasaron en su primera tentativa.
Página original del Popol Vuh o Libro de la Comunidad. (Public Domain)
Página original del Popol Vuh o Libro de la Comunidad. ( Public Domain )
¿Cómo haremos para ser invocados, para ser recordados sobre la tierra? Ya lo hemos intentado con nuestras primeras obras, nuestras primeras criaturas; pero resultó que no respetaban nuestros días ni nos glorificaban.
Tras su primer fracaso, decidieron crear al ser humano como experimento, y de este modo crearon la tierra y el lodo para formar su cuerpo. Pero de nuevo fracasaron en sus intentos porque estos cuerpos se disolvían y se derretían. La siguiente tentativa se centró en el uso de la madera para crear a los seres humanos y, aunque los dos intentos anteriores fracasaron, éste tuvo éxito y lograron crear al primer hombre .
Existieron y se multiplicaron; tuvieron hijas, tuvieron hijos, muñecos de palo; pero no tenían alma, ni entendimiento, no se acordaban de su Creador, de su Formador; caminaban sin rumbo y andaban a gatas. Ya no se acordaban del Corazó n del Cielo .
Por todo ello, los dioses no estaban aún satisfechos, pues querían ser adorados, y por esta razón destruyeron a la humanidad por medio de un gran diluvio. En el Popol Vuh se puede encontrar una descripción muy detallada de dicha destrucción global. Otro punto interesante relatado en este libro es que los monos aparecen como únicos descendientes de este tercer intento de creación de la humanidad.
Los héroes gemelos del Popol Vuh, Huhnapú e Ixbalanqué. Dibujo realizado a partir de la decoración de una antigua pieza cerámica maya. (Lacambalam-CC BY-SA 4.0)
Los héroes gemelos del Popol Vuh, Huhnapú e Ixbalanqué. Dibujo realizado a partir de la decoración de una antigua pieza cerámica maya. (Lacambalam- CC BY-SA 4.0 )
La cuarta y última tentativa es aún más interesante si cabe, puesto que los ingredientes utilizados para crear finalmente la carne humana fueron el maíz y el agua, mezclados en la debida proporción. Con ellos dieron forma a los primeros cuatro hombres de esta era.
Esta vez los seres formados por los dioses fueron todo lo que deseaban y más: los cuatro hombres no sólo oraban a sus creadores, sino que disponían de la visión perfecta y por ende del conocimiento perfecto.
Dicha perfección comenzó a inquietar a los dioses. En el Popol Vuh resulta obvio que los dioses no querían que estas criaturas tuvieran la habilidad de asemejarse a ellos mismos y, de hecho, decidieron limitar las habilidades de los seres humanos, de tal forma que sólo sirviesen para adorarles. De acuerdo con el propio Popol Vuh , lo lograron a lo largo de este cuarto y último intento de creación.
Los dioses, alarmados de que los seres que habían creado pudieran gozar de poderes divinos, decidieron tras dialogar entre ellos ponerles un velo sobre los ojos. Luego crearon cuatro esposas para los cuatro hombres y de estas parejas nacieron los principales linajes quichés.
Es importante destacar que existe un paralelismo innegable entre el comportamiento de los dioses del Popol Vuh y los del Judaísmo, el Cristianismo y el Islam cuando prohíben al hombre comer de los frutos del Árbol de la Vida y el Árbol de la Ciencia del Bien y del Mal.







Referencias:

Tedlock, Dennis Popol Vuh

Las "copas" de cráneos humanos y los huesos sacrificados llevan a los arqueólogos a una conclusión: Los caníbales neolíticos

Copa del cráneo, encontrada en la cueva de Gough, Somerset, Inglaterra. Alrededor de 14,700 años, este cráneo lleva marcas de corte infligidas poco después de la muerte para remover los tejidos blandos y dar forma al cráneo en una taza.

Los arqueólogos en España han hecho un descubrimiento sombrío en una cueva profunda en el suroeste del país. Creen que han encontrado los restos de algunas personas de la Edad de Piedraque fueron masacradas y probablemente canibalizadas. Los expertos han encontrado tazas hechas de cráneos de las víctimas. El hallazgo se suma al debate sobre el fenómeno del canibalismo en la prehistoria.
Un equipo dirigido por "Jonathan Santana de la Universidad de Durham y sus colegas de la Universidad de Cantabria y la Universidad de La Laguna" hicieron los informes del descubrimiento de Forbes. Habían estado explorando la cueva conocida localmente como Cueva de El Toro cuando encontraron los huesos de siete personas, que muestran signos claros de ser desollados y asesinados. Los restos incluían cuatro adultos y tres niños, y entre estos, encontraron "tazas de cráneos humanos". La datación preliminar ha llegado a la conclusión de que los huesos tienen hasta 8,000 años de antigüedad.
Taza de cráneo neolítico de la Cueva de El Toro, España. (Dr. Jonathan Santana-Cabrera/ Universidad de Durham)
Taza de cráneo neolítico de la Cueva de El Toro, España. ( Dr. Jonathan Santana-Cabrera / Universidad de Durham)

Copas de cráneo

El líder del equipo ha escrito que las copas muestran "signos de despellejamiento, rotura por percusión y retoque cuidadoso de los bordes rotos", según Forbes se necesitaba una gran habilidad, sin mencionar un estómago robusto, para hacer las copas, ya que consistía en desollar la cabeza, extraer materia cerebral, extraer huesos faciales y cortar la parte superior del cráneo que tenía que suavizar los bordes.
No es la primera vez que se encuentran estas copas macabras en España. Han sido desenterrados en cuevas en el sur y el norte del país. Las copas de calaveras que se han encontrado en la Cueva de El Toro, son similares a estos otros restos. Sin embargo, estos recipientes son más refinados y mejor hechos que los otros ejemplos descubiertos. Parece que los cráneos de la cueva española habían sido tratados en agua hirviendo y posiblemente pulidos
Figura que detalla las marcas de corte en las copas de cráneo neolíticas de Cueva de El Toro, España. (Dr. Jonathan Santana-Cabrera / Universidad de Durham)
Figura que detalla las marcas de corte en las copas de cráneo neolíticas de Cueva de El Toro, España. ( Dr. Jonathan Santana-Cabrera / Universidad de Durham)
Existe abundante evidencia de que el canibalismo tiene una larga historia entre los primeros humanos en la Europa prehistórica. Un hallazgo reciente en el sureste de Francia de los huesos de seis neandertales también mostró signos claros de canibalismo. Hubo evidencia de "marcas de corte hechas con herramientas de piedra, desmembramiento completo de los individuos y huesos de los dedos que parecen haber sido roídos", informa Cosmos.

Teorías del canibalismo y las gorras de cráneo

Los investigadores sostienen que el canibalismo no fue el resultado de una brutalidad sin sentido, sino de factores complejos. Una teoría sostiene que el canibalismo a menudo estaba relacionado con el conflicto, el llamado "canibalismo de guerra". Los vencedores a menudo comían a los derrotados porque se creía que les daba fuerza o poderes mágicos. Las copas podrían haber sido trofeos. Hay muchos ejemplos de esto en la historia, por ejemplo, un Khan búlgaro tenía un cráneo del Emperador Bizantino asesinado en un recipiente para beber.
El búlgaro Khan ‘Krum el temible’ celebra con sus nobles como un sirviente trae el cráneo de Nikephoros I, formado en una copa de cráneo, llena de vino. (Soerfm / Dominio Público)
El búlgaro Khan ‘Krum el temible’ celebra con sus nobles como un sirviente trae el cráneo de Nikephoros I, formado en una copa de cráneo, llena de vino
Sin embargo, no hay evidencia de artefactos como puntas de lanza o cuchillos de sílex en la cueva en España que indiquen que las seis víctimas murieron en algún clan o guerra tribal. Una teoría es que los cambios ambientales, especialmente durante los períodos interglaciales, llevaron a una disminución en los mamíferos grandes, como el bisonte, de los cuales los primeros cazadores humanos dependían de su proteína.
Según el Journal of Archaeological Journal , "trastornos ambientales, incluido el agotamiento de la biomasa de las presas ... contribuyeron al aumento del comportamiento caníbal". Los seis neandertales que fueron encontrados masacrados por carne en Francia fueron devorados por otros que necesitaban su carne para sobrevivir durante una hambruna causada por el cambio climático.

¿Son las gorras de cráneo españolas un ejemplo de canibalismo funerario?

El equipo de expertos que encontró las copas de cráneos en la cueva española no cree que el cambio ambiental haya provocado una hambruna que llevó al canibalismo. En cambio, creen que los restos sacrificados son evidencia de un "canibalismo funerario" que era muy común en la Edad de Piedra, informa Forbes. Esta práctica fue una vez común entre las tribus amazónicas como los Warri. Implica consumir el cuerpo de los difuntos para que puedan permanecer como miembros del clan o tribu o para garantizar que tengan una vida futura feliz.
Parece que la matanza y la fabricación de las copas de calaveras ocurrieron en un entorno doméstico. La investigación sobre los restos indica que al menos dos estaban relacionados. Esta es posiblemente la evidencia de que un clan o grupo familiar canibalizó a sus miembros muertos con propósitos ceremoniales o religiosos, lo cual es muy característico del canibalismo funerario.
Se encontraron huesos de restos humanos junto con las copas de cráneo en el sitio. (simanlaci/ adobe)
Se encontraron huesos de restos humanos junto con las copas de cráneo en el sitio. ( simanlaci/ adobe)
El hallazgo en España aún está siendo investigado y los expertos continuarán discutiendo sobre lo que llevó a la masacre de los restos presumiblemente para el consumo humano y la fabricación de copas de cráneos. Hay quienes argumentan que no hay evidencia clara de canibalismo encontrado. Si el equipo español tiene razón, parecería que el canibalismo funerario se practicó ampliamente y que las copas de cráneos se usaron con fines rituales durante el período neolítico en Iberia y más allá.






Autor Ed Whelan

sábado, 30 de marzo de 2019

Hallan una nueva pirámide en las arenas de Dashur (Egipto)

Sale a la luz una nueva pirámide en Egipto. Al norte de la célebre tumba acodada de Snefru, una misión de arqueólogos egipcios estudia ya diversos materiales de esta estructura de la XIII Dinastía
Josep Guijarro



Arqueólogos egipcios han descubierto los restos de una pirámide de la XIII Dinastía al norte de la pirámide acodada del faraón Snefru, en la Necrópolis de Dahshur,  situada a unos 40 kilómetros al sur de El Cairo y que -junto a las de Abusir, Saqara y Giza- son Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
La porción de la pirámide descubierta hasta ahora muestra una parte de su estructura interna.
El jefe del departamento de antigüedades egipcias del Ministerio, Mahmoud Afifi, anunció el hallazgo y añadió que los restos encontrados están en muy buenas condiciones para, a continuación señalar que se realizarán más excavaciones con el fin de desvelar más la estructura.
Adel Okasha, director general de la Necrópolis de Dahshur, explicó en rueda de prensa que la porción de la pirámide descubierta hasta ahora muestra una parte de su estructura interna.

Esta estructura está compuesta por un corredor que conduce al interior de la pirámide y un pasillo que conduce a una rampa sur, así como una habitación en el extremo occidental. Los arqueólogos también han encontrado un bloque de alabastro de 15 cm por 17 cm en el corredor, grabado con diez líneas jeroglíficas verticales que aún se están estudiando.
También se han descubierto un dintel de granito y una colección de bloques de piedra que muestran el diseño interior de la pirámide.
Se realizarán estudios adicionales para identificar al propietario de la tumba y el rey que ordenó su construcción. Se conoce que los restos tienen 3.700 años de antigüedad durante la XIII Dinastía, un tiempo convulso marcado por faraones que se suceden sin pena ni gloria, incapaces de gobernar todo el territorio y fundar su propia estirpe de gobernantes.
El flamante armazón que acaba de ver la luz se halla emplazado al norte de la pirámide de Snefru ha sufrido en los últimos años los estragos del expolio por lo que se ignora si en el interior del armazón podrán encontrarse otros tesoros arqueológicos.
Las pirámides de Dashur han permanecido a salvo, próximas a un cuartel de ejército han sido motivo de sorpresa. En 2016 una misión egipcio-estadounidense encontró la de un alto funcionario de la corte de Sesostris I. El enterramiento, descubierto por casualidad durante trabajos de limpieza de la zona, estaba tallado en la roca y se accedía a través de una rampa de ladrillos de barro.




http://www.revistaenigmas.com/secciones/actualidad/hallan-nueva-piramide-arenas-dashur-egipto

6 antiguos inventos que la ciencia moderna no puede explicar

Izquierda, el temible “fuego griego”. Derecha, el misterioso “vidrio flexible” romano. (Fotomontaje: La Gran Época)

En el mundo moderno, con la confianza puesta en nuestros aparatos tecnológicos, tendemos a mantener ideas preconcebidas acerca de lo avanzados que somos como civilización, suponiendo que los antiguos, con sus arcos, flechas y métodos medievales eran también bastante atrasados ​​en sus pensamientos e ideas. Sin embargo, existen muchas tecnologías de la antigüedad que son de un ingenio tan increíble que nosotros, incluso con nuestra ciencia actual, no logramos entender.
Las siguientes antiguas invenciones causarán un cambio de paradigma en su pensamiento. Por lo menos, le harán reflexionar: ¿somos realmente tan avanzados como creemos?

1. Fuego griego: un fuego líquido que ardía incluso en el agua

El fuego griego fue un secreto muy bien guardado por los bizantinos, desarrollado en el siglo VII. Empleado como arma naval , este brebaje ardiente era rociado sobre las naves enemigas durante el combate. Y sólo podía extinguirse con arena, vinagre y orina, nunca con agua.
Ilustración de un antiguo manuscrito en la que observamos el uso del fuego griego contra una flota rebelde. Siglo XII, Codex Skylitzes Matritensis, Biblioteca Nacional de Madrid. (Dominio público)
Ilustración de un antiguo manuscrito en la que observamos el uso del fuego griego contra una flota rebelde. Siglo XII, Codex Skylitzes Matritensis, Biblioteca Nacional de Madrid. ( Dominio público )
El secreto de cómo se preparaba era conocido sólo por unos pocos privilegiados, y murió con los bizantinos. El uso de esta arma mortal condujo a importantes victorias del Imperio Bizantino , como el rescate de Constantinopla del primero y segundo asedios árabes de la ciudad, a finales del siglo VII y principios del VIII.

2. Vidrio flexible: ¿antiguo vidrio romano irrompible?

Existen tres menciones de una sustancia conocida como “ vidrio flexible ” o “vitrum flexile” en la antigua Roma.
La primera la encontramos en Petronio, un cortesano romano del reinado de Nerón que escribió sobre un encuentro que el emperador Tiberio tuvo con un vidriero. Presentó un frasco al Emperador y le pidió que se lo devolviera, momento en el que el vidriero lo arrojó al suelo y no se rompió. Sólo se abolló como si se tratase de un envase de bronce. Entonces, el vidriero lo martilló devolviéndole su forma original. El Emperador le preguntó al vidriero si había alguien más que supiera de la composición de este vaso. El vidriero respondió con una negativa y el emperador lo hizo decapitar.
Jarra de vidrio romana procedente de Hispania. Museo de Valladolid, España. (L. Fdez./CC BY-SA 2.1)
Jarra de vidrio romana procedente de Hispania. Museo de Valladolid, España. (L. Fdez./ CC BY-SA 2.1 )
El historiador romano Plinio no creía en el “vitrum flexile”, y siempre comenzaba sus relatos acerca de éste con un “dicen” o “hay una historia”. Asimismo, escribió que tras la decapitación del vidriero su tienda fue destruida, ya que el emperador temía que el valor de los metales preciosos se desplomara si se conocía la composición del vidrio flexible.
Otra versión es la del historiador romano Dión Casio, escrita un par de cientos de años más tarde. En ella nos habla de un arquitecto que, después de haber sido desterrado por el emperador Tiberio por algún delito menor, pidió perdón y arrojó un recipiente de vidrio en el suelo. El cristal resultó abollado, pero el arquitecto lo reparó con sus manos desnudas.
En el año 2012, la empresa Corning lanzó un material resistente al calor, llamado  “vidrio de sauce”, lo suficientemente flexible como para ser enrollado.

3. Mitridato, el antídoto para todos los venenos

Se cuenta que Mitrídates VI, rey del Ponto entre los años 120 a. C. y 63 a. C., desarrolló un antídoto contra todos los venenos al intentar ser envenenado lentamente por su propia madre, quien prefería en el trono a su hermano y competidor. Después de numerosos intentos de atentado contra su vida, huyó al bosque, donde comenzó a consumir niveles no letales de veneno para mejorar su inmunidad. La fórmula fue llamada “mithridatium” o mitridato en honor precisamente a este rey  
Botella de veneno. (Andrew Kuznetsov/CC BY-SA 2.0)
Botella de veneno. (Andrew Kuznetsov/ CC BY-SA 2.0 )
Adrienne Mayor, folclorista e historiadora de ciencias de la Universidad de Stanford, mencionaba en su investigación que la receta original se había perdido, aunque la fórmula fuera perfeccionada por el médico del emperador Nerón . Pese a ello, algunos de los ingredientes que los historiadores creen que formaban parte de la composición eran el opio y niveles no letales de venenos, así como sus respectivos antídotos.
Mayor también explica en su publicación que Sergei Popov, un ex investigador de armas biológicas de la URSS, se esforzó durante mucho tiempo en poder elaborar  un moderno mitridato.

4. Rayo de calor, arma para destruir los buques

Durante el asedio de Siracusa en el año 212 a. C., se cuenta que el matemático griego Arquímedes desarrolló un sistema de espejos ustorios que reflejaban la luz solar concentrándola en los barcos enemigos romanos con la finalidad de incendiarlos. Adrienne Mayor describe el arma como “filas de escudos de bronce pulido que reflejan los rayos del sol en las naves enemigas”.
Portada de una versión en latín del “Tesoro de la Óptica” (Opticae Thesaurus). En la ilustración podemos observar cómo Arquímedes incendia las naves romanas ante Siracusa con la ayuda de espejos parabólicos. (Dominio público)
Portada de una versión en latín del “Tesoro de la Óptica” (Opticae Thesaurus). En la ilustración podemos observar cómo Arquímedes incendia las naves romanas ante Siracusa con la ayuda de espejos parabólicos. ( Dominio público )
Recrearon el arma de espejos de Arquímedes de 2.200 años de antigüedad y provocaron que un barco de pesca de madera ardiera en el puerto de San Francisco, impresionando a los “Cazadores de Mitos”, quienes filmaron la hazaña”, escribe Mayor al respecto.

5. El espectacularmente duradero hormigón romano.

Las estructuras romanas han aguantado miles de años en pie. El hormigón moderno, aunque más fuerte que el hormigón romano , no es tan duradero. De hecho, comienza a degradarse después de 50 años. Los investigadores han descubierto que el hormigón romano contiene un ingrediente que puede constituir el secreto para la durabilidad a largo plazo de tales estructuras: la ceniza volcánica.
Interior del panteón de Roma (Jean-Christophe BENOIST/GNU Free)
nterior del panteón de Roma ( Jean-Christophe BENOIST /GNU Free )
En el año 2013, investigadores de la Universidad de California publicaron un artículo en el que revelaron que el calcio-aluminio-silicato-hidrato (CASH) no sólo se une a un material debido a su incomparable estabilidad, sino que también conduce a menores emisiones de dióxido de carbono cuando se procesa para elaborar hormigón. Sin embargo, uno de sus inconvenientes es que necesita más tiempo para fraguar que el hormigón moderno.

6. El invencible acero de Damasco

El método original para la elaboración del acero de Damasco nos es desconocido. La leyenda cuenta que una espada forjada con este acero podía cortar incluso un mechón de pelo caído sobre su hoja. Fue producido en el Próximo Oriente entre los años 900 y 1750. La materia prima utilizada para su fabricación era el acero wootz, un producto procedente de la India. El secreto de cómo se creaba se perdió hacia mediados de siglo XVIII.
En los últimos tiempos los investigadores han podido utilizar microscopios electrónicos para comprender cómo se fabricaba este acero. Según el arqueólogo K. Kris Hirst, se hizo uso de nanotecnología para ello. Esto fue necesario debido a que las reacciones químicas se sucedían a nivel cuántico al añadir determinados materiales en la etapa de producción.
Patrones hallados en el acero de la hoja de una espada iraní. (GNU Free)
Patrones hallados en el acero de la hoja de una espada iraní.







Siete maravillas de la arquitectura que nos dejo el emperador Trajano.



Marco Ulpio Trajano, más conocido como el  emperador Trajano,  nació en el año 53 dC. en la ciudad romana de Itálica, hoy día en el término municipal de Santiponce en Sevilla. Gran militar en tiempos de sus antecesores, Domiciano y Nerva, y adoptado por este último para convertirse en el decimotercero emperador romano.
Su ascenso a tal menester tuvo lugar en el año 97 dC. A partir de ese momento se convertirá en uno de los más importantes emperadores de todos los tiempos. Obteniendo del senado el título de Optimus Princeps, título que estaba reservado solo para  los mejores.

Siete maravillas de la arquitectura que nos dejo el emperador Trajano.
Entre sus principales logros consiguió expandir el territorio romano hasta el Golfo Pérsico, tras tomar la Dacia y los territorios partos. Pero lo que nos ocupa hoy es su legado monumental, ya que sembró todo el territorio de espectaculares monumentos, muchos de los cuales podemos seguir disfrutando hoy día. Para ello contó con la inestimable ayuda de uno de los mejores arquitectos de la historia de Roma. En concreto Apolodoro de Damasco, que por cierto nació en los nuevos territorios conquistados, además de estar instruido en la arquitectura helenística.

Mercado de Trajano.

Comenzamos recorrido en la capital de Imperio Romano. En concreto en el edifico del Mercado de Trajano, el cual está considerado el primer centro comercial de mundo bajo techo. Construido por Apolodoro de Damasco, aproximadamente entre los años 100-110 dC. de espaldas al foro de la ciudad y bajo las falda del Monte Quirinale.
Dicho edifico elaborado con ladrillos y hormigón contaba con 6 plantas, en las cuales se distribuían tiendas, oficinas e incluso una biblioteca. Como ya ha quedado dicho estaba cubierto, en este caso por una especie de techo abovedado, que dejaba pasar la luz al interior, pero que protegía contra las inclemencias del tiempo.
Siete maravillas de la arquitectura que nos dejo el emperador Trajano.
Hoy día se puede pasear por el interior, ya que su buen estado de conservación así los permite. Además se ha instalado en el mismo un interesante Museo de los Foros imperiales, una forma de acercarnos a este tipo de construcciones. El precio de la visita es de 9,50€

Columna de Trajano.

Sin abandonar Roma, y a escasos metros del anterior, podemos encontrar el siguiente de estos monumentos. La columna de Trajano fue construida en el año 113 en el interior del Foro romano, el motivo era evidente conmemorar las victorias del emperador contra el enemigo Dacio.
Por dicho motivo se levantó esta impresionante columna, construida con mármol de carrara. Sus dimensiones son de 30 metros de altura más un pedestal de 8 metros, y  cerca de 4 metros de diámetro. En ellas fueron esculpidas en bajorrelieve las victorias del Imperio Romano durante las conquista de la Dacia, actual Rumanía.
Siete maravillas de la arquitectura que nos dejo el emperador Trajano.
Una de las principales curiosidades del monumento reside en el colofón de la misma. Si se duda que fuera rematada entre una estatua de un águila o del propio Trajano, la evidencia reside en la actual figura que lo corona. En concreto el apóstol San Pedro, que fue colocado allí a finales del siglo XVI por mandato expreso del Papa Sixto V.

Arco de Benevento

Para conocer a nuestro siguiente invitado deberemos tomar rumbo al sur de Italia. En concreto a la localidad de Benevento, capital de la provincia de la Campania, donde encontraremos el arco de Trajano.
En el año 109 dC. y tras las victorias en la Dacia y el golfo Pérsico, Trajano mandó construir la denominada Via Apia Trajana. Esta estaba destinada a acortar el camino que unía Roma con Brindisi, ya que este último se convertirá en el puerto más importante para los viajes a Grecia y Oriente Próximo.
Siete maravillas de la arquitectura que nos dejo el emperador Trajano.
Como toda nueva calzada romana, la Via Trajana necesitaba su arco triunfal,  estos en el mundo romano servían para honrar al emperador de turno. Así el arco de Benevento marcaba el inicio de la nueva variante y fue consagrado a la gloria del Emperador Trajano. En el mismo existen los relieves de las victorias de los ejércitos de Trajano en la Dacia, y además imágenes para la gloria del emperador, como por ejemplo una rodeado de niños.
El arco se mantiene en un gran estado de conservación, a pesar de los avatares de la historia. En concreto durante la mayor parte de la Edad Media sirvió como punto de entrada y salida de la ciudad amurallada.

El Puente sobre el Danubio.

A pesar de ser la construcción más efímera de las que se presentan aquí, ya que duró unas decenas de años. Su enorme importancia le hace merecedor de un lugar destacado entre las principales obras de ingeniería romana.
Siete maravillas de la arquitectura que nos dejo el emperador Trajano.
Grabado del supuesto aspecto del puente sobre el Danubio
Se trata del puente militar sobre el rio Danubio mandado a construir por Trajano entre los años 103-105 dC. El motivo es evidente el traslado de tropas para la conquista de la Dacia y el Oriente Próximo. Para salvar los 800 metros del rio se construyó un puente de 1135 metros sostenido por 20 arcos de madera apoyados en enormes pilares de más de 40 metros de altura. Su constructor no podía ser otro que Apolodoro de Damasco, que aparte del puente mandó construir dos campamentos militares, uno a cada extremo del puente.
Este último punto es lo único visible hoy día, los restos arqueológicos de los dos campamentos y de los primeros pilares de ambos lados. Para encontrarlos debemos acudir a dos municipios y dos países, en primer lugar a Drobeta en Rumania y posteriormente a Kladovo en Serbia.
Siete maravillas de la arquitectura que nos dejo el emperador Trajano.
Restos de los pilares del puente
Sobre las causas del derrumbe se especula en dos aspectos muy diferentes. Por un lado que los pilares no tuvieran la fijación adecuada en el suelo del río y que fuera arrastrado por la corriente. Los defensores de esta postura se basan en la especulación de que se desvió el río, mientras se realizaban las obras. Aunque existe otra hipótesis, en este caso que fue destruido por el siguiente emperador, Adriano. Este lo haría como medida defensiva. En todo caso de no hacer tenido tan corta duración hubiera sido el puente más largo del mundo durante más de mil años.

Teatro romano de Mérida.

Llegamos a la Hispania que vio nacer al emperador Trajano, en concreto a la provincia de la Lusitania romana, cuya capital Emerita Augusta contaba con un teatro con 6000 localidades.
En este punto necesitamos hacer una salvedad, ya que el teatro no fue construido en época de Trajano, sino con más de un siglo de anterioridad. Su constructor Marco Vipsanio Agripa, por cierto, el mismo constructor que el Panteón de Roma entre los años 16-15 aC. Pero a Trajano le debemos la remodelación del año 105 dC. la cual ha permitido llegar a nuestros días el espectacular fondo de escena, que nos sirve para hablar de una maravilla del mundo romano que podemos seguir disfrutando en el siglo XXI.
Siete maravillas de la arquitectura que nos dejo el emperador Trajano.
La maravilla que me quiero referir es el Festival de Teatro Clásico de Mérida, que se celebra entre los meses de julio y agosto, y que precisamente este año 2017 celebra su 63 edición. Por lo tanto el fondo de escena construido en tiempos de Trajano sigue recibiendo actores 20 siglos después.

Puente de Alcántara.

Al iniciar este punto necesito hacer un inciso, ya que nos encontramos ante una de las imágenes más emotivas para mí. Alcántara en la provincia de Cáceres fue el pueblo que vio nacer a mis padres. Aunque evidentemente este no es el motivo para tener cabida entre las siete maravillas romanas referidas aquí. Dicho motivo viene dado por ser uno de los puentes romanos más importantes, y más sólidos de la historia. Para muestra un botón, ya que se sigue usando en la actualidad.
Siete maravillas de la arquitectura que nos dejo el emperador Trajano.
El puente romano de Alcántara fue mandado a construir en tiempos de Trajano entre los años 104-106 dC. El motivo unir la Olissipo romana, actual Lisboa, con Norba Caesarina, ósea Cáceres y desde aquí tener acceso a la Vía de la Plata. El encargado de construirlo fue Cayo Julio Lacer. Dicho constructor debía tener claro el resultado, ya que en el puente aparece una inscripción que dice: “el puente permanecerá en pie por los siglos”. Para lo cual decidió  construirlo con seis arcos de diferente altura que se apoyaban sobre 5 pilares con basamento de pizarra.
La historia le ha dado la razón, la naturaleza nunca ha podido con él y solo el hombre ha cortado las comunicaciones por sus propios intereses, concretamente destruyendo uno de los arcos. Este hecho tuvo lugar como mínimo en tres ocasiones, durante la reconquista cristina en el siglo XIII, durante la guerra entre España y Portugal en el siglo XVII, y por último en la Guerra de la Independencia en el año 1809. Tras lo cual entre 1858-1860 fue reconstruido por última vez por el arquitecto, al servicio de Isabel II, Alejandro Millán.

Acueducto de Segovia.

Dejo para el final, el que desde mi humilde punto de vista, es uno de los monumentos romanos más impresionantes del mundo. Además un fiel reflejo del enorme poder que la civilización romana ejerció en la historia de la humanidad.
El acueducto de Segovia no es más que 776 metros de una impresionante obra hidráulica, de cerca de 17 kilómetros, que aportaba el agua a una pequeña ciudad romana, de la cual la historia no se pone de acuerdo con su nombre. El hecho de encontrar una obra de esta importancia para una pequeña población, nos puede ayudar a entender la magnitud del Imperio romano.
Siete maravillas de la arquitectura que nos dejo el emperador Trajano.
Otro hecho relevante es el periodo de construcción, ya que si se comenzó en tiempo de Trajano, la obra pudo completarse con Antonino Pio que gobernó Roma a partir del año 138 dC.
Hay que destacar también, que para la construcción de 776 metros, que salvan la actual plaza de Azoguejo, se construyeron 167 arcos mediante piedras graníticas colocadas sin argamasa, en realidad una perfecta sinfonía de equilibrio. Así mismo la parte superior esta recorrida por una canal de unos 30 centímetros que aportan un caudal medio de entre 20 y 30 litros por segundo.
Uno de los hechos más significativos para su conservación fue la prohibición de que los automóviles circularan por debajo del mismo. Esto sucedió en 1992, ya que hasta esa fecha no estaba restringido el tráfico, con el consiguiente deterioro medioambiental del acueducto de Segovia.

Algunas conclusiones.

He de reconocer la enorme controversia, que significa seguir contando aquí, que el acueducto de Segovia se lo debemos a Trajano.  Más cuando la misma ciudad se decanta a que fue construido en tiempos de su sucesor Adriano. Pero no es menos cierto, que un proyecto de la magnitud de este acueducto, tubo que ser un proyecto de largo recorrido temporal. Además yo no soy nadie para para contradecir a los arqueólogos que han estudiado la datación del mismo: “Datar la construcción del Acueducto de Segovia aún es una cuestión controvertida”, son sus palabras en el último artículo publicado sobre esta polemica y que os invito a leer en el siguiente enlace: elnortedecastilla.es
Hasta aquí esta relación de magníficos monumentos de la arquitectura romana, realizados o proyectados durante el escaso periodo de 20 años, en los que el emperador Trajano estuvo al mando Roma. Evidentemente también llevó a cabos muchos más, desde su magnífico foro en Roma, hasta el puerto de Civitavecchia y pasado por la fundación de ciudades como Timgad en el norte de África.







Por Jose Mari...