Buscar este blog

sábado, 28 de febrero de 2015

Estatuillas Dogu antiguas con grandes ojos saltones desafían explicación erudita

Prehistoria estatua Dogu Jomon con ojos grandes y caderas, Ebisuda Sitio en Tajiri, Prefectura de Miyagi, Japón.  1000-400 aC.
El Período de Jomon es el período de identificación más temprana en la historia de Japón y se divide en varias categorías incipiente, Antiguo, Medio y Tardío. Se compone de una cultura sedentaria, las personas de Jomon son mejor conocidos por sus habilidades de cerámica temprana y se considera que han creado las primeras formas de la cerámica en el mundo. 
Buque Jomon data del Período Medio, (3000-2000 aC).
Lo más significativo de la cultura Jomon son su dogu : Estatuillas humanistas o de tipo animal que aparecían ya en el período incipiente, aproximadamente 14,000-4,000 aC, pero se produjeron más significativamente en el Período Medio. Se cree por la mayoría de los estudiosos del arte y arqueológicos japonesas que, a pesar de sus múltiples funciones posibles, estas obras eran pruebas más probable de una cultura religiosa temprana y ritos chamánicos. La cultura Jomon mayoría probablemente se extendió por todo el archipiélago japonés, evidenciada por la cerámica Jomon encontrarse en las distintas islas. Muy a menudo, estos dogu estatuillas fueron encontrados en círculos graves o círculos de piedra, lo que indica algún tipo de inclinación espiritual de la cultura. El descubrimiento de estos figurines entre los muertos significan que había algún significado para ellos en los rituales de la vida futura, aunque lo que exactamente este sentido se puede nunca se sepa definitivamente. Sin embargo, estas estatuillas fueron sometidos a diversas formas de transformación a lo largo de los distintos períodos dentro de la cultura Jomon, que indica tanto una sofisticación de la técnica artística, sin duda inspirado por las interacciones-culturales y externos un mayor nivel de espiritualidad. Esto se entiende mejor con un análisis de las propias figuras. Hay varios tipos de dogu cifras, clasificados en cuatro grupos: "(la ceja o en forma de media luna) en forma de corazón", "tipo-de cuernos del búho", "tipo de gafas de ojos" y "Tipo de mujer embarazada." Los diferentes tipos todos siguen el mismo patrón básico: tienden a aparecer a corto y pesado, con pequeños, piernas anchas y hombros anchos y caderas. Las diferencias se identifican con los nombres de los mencionados anteriormente formas las venus cifras tienden a tener caderas más acentuadas (Figura 1) y los "ojos saltones" tener unos ojos enormes que casi les tragan toda la cara (Figura 2). Debido a la tendencia de todas estas formas de ser mujer, sin embargo, evidenciados por sus pechos y la falta de penes-hay una creencia muy prominente entre los estudiosos que la dogu podría haber sido estatuas de fertilidad. 
Desconocido, figurilla de barro, 1000-300 aC.  Museo Metropolitano de Arte, Nueva York.
La base de la creencia de que la mayoría dogu tenía alguna connotación fertilidad se deriva de la beca con respecto a otras culturas. Las cifras se comparan a menudo a otras figuras, predominantemente de la cultura occidental, como la prehistórica Venus de Willendorf . Imágenes como Venus / Mujer de Willendorf se consideran más probable que represente bien una Madre Tierra que todo lo abarca, o la idea de que la oración por la fecundidad y seguras nacimientos era necesario. 
La Venus de Willendorf, figurilla encontró en Austria, que se cree se han hecho 28.000 y 25.000 antes de Cristo.
En cuanto a tales dogu como la Figura 1, es comprensible que postular una función similar, debido a la insistencia de la figura. Una vez más, mientras que todos encontraron dogu anchas caderas y los hombros por acción, hay un mayor énfasis en la venus cifras como se ve en las manijas del amor y el pecho desnudo de la figura 1. Depositar esta representación junto con el marco de tiempo de la Jomon, un tiempo en la historia en que los conocimientos de medicina era limitado y la probabilidad de morir en el parto fue alto, estas imágenes de fertilidad habrían sido las dos fuentes importantes de fe y esperanza para la continuación de las líneas familiares. Por lo tanto, estas cifras podrían haber actuado como ofrendas divinas de las personas de Jomon, oraciones físicas y representativos para la entrega segura. Otra variación de los dogu cifras son del tipo "ojos saltones" mencionado anteriormente, descrito por los estudiosos como parecido a "hombres del espacio", porque sus ojos exagerados son exageradas (Figura 2). La pertinencia de esta descripción es que estos, sin duda, no se utilizaron en la misma forma que los venuses , basada estrictamente en la colocación de énfasis. Aunque todavía a cuatro aguas de amplio, los ojos son su característica más importante, por lo tanto se puede suponer que la vigilancia era su importancia.  El Jomon fuera una sociedad de cazadores y recolectores, al igual que la mayoría de los grupos en el período, sin embargo su singularidad acostó en su seguridad. Ellos, a diferencia de otras culturas, tenían un suministro abundante de alimentos, poco riesgo de invasión debido a su ubicación, y por lo tanto una gran cantidad de tiempo libre. Por lo tanto, su vigilancia, sin duda, no habría aplicado a los esfuerzos de la caza o la guerra. La vigilancia, si eso es de hecho la intención de las gafas ojos podría muy probablemente habría aplicado a la religión, de la misma forma en que los antiguos sumerios votivas destacaron grandes, brillantes, lapis lazuli ojos.  Una vez más, es imposible saber definitivamente el propósito de la dogu , así que es lógico que recurrir a otras culturas para el consejo. En la cultura sumeria, figuras humanas fueron colocados a menudo en los templos de zigurats como sustitutos permanentes para los fieles, por lo que los dioses serían conscientes de que estas personas estaban orando constantemente. Estos "ojos saltones" dogu podría haber sido utilizado para el mismo tipo de sustitución religiosa, ya sea que adoraban a una deidad en particular o se pretenden representar el viaje de una persona a la otra vida.
Desconocido, Shakoki-Dogu, 1000-400 aC.  Museo Nacional de Tokio, Japón.
Lo que todas las formas de la dogu tienen en común son los postulados de sus funciones. El concepto de protección de la fertilidad o la mejora se ha mencionado anteriormente permite la teoría de la creencia de Jomon en prácticas mágicas. No se sabe con certeza si el Jomon tenía el equivalente de las mujeres o los hombres sabios, chamanes o sacerdotes, pero en la revisión de toda la evidencia analizada, sí parece ser una forma de práctica religiosa en el juego con los figurines. Ellos fueron, como se ha mencionado, predominantemente descubiertos en tumbas o círculos de piedra (considerados por los estudiosos para que sea equivalente a los santuarios), lo que indica a través de sus localizaciones que fueron, sin duda, utilizados en los rituales de algún tipo. 
Círculos Jomon Oyu Piedra, Prefectura de Akita, Japón.
Más importante y pertinente a este argumento, toda la dogu Encontrados-que abarca los diversos tipos fueron intencionalmente encontró roto. No hay evidencia de que estaban desgastados por el tiempo o destrozadas por accidente. De acuerdo con los estudios actuales, hay indicios definitivos de que estaban rotas a propósito. A medida que el dogu desaparecido en el momento del cambio cultural en el periodo Yayoi, 300 aC-300 CE, es lógico suponer que los dogu estatuillas eran particularmente a la cultura Jomon en vez de adoptado y adaptado por los nuevos colonos. Por lo tanto, cualquiera que sea el propósito que tenían para el Jomon se perdió en el momento en el periodo Yayoi terminó. Sin embargo, debido a sus similitudes con otras formas religiosas de arte pre-histórico, las conclusiones de dogu en lugares cementerios-innatas de la religión y la ruptura intencional aparente de las estatuas, se puede postular lógicamente que estas cifras eran parte de alguna forma de la cultura religiosa y chamánica en el período Jomon. Se trata simplemente de la mala suerte de tiempo que esto no puede ser conocido de manera definitiva. 
Estatua de arcilla Jomon, Kazahari I, Aomori Prefecture.  Período Tardío (1500 - 1000 aC).
Estatua de arcilla Jomon


Por Ryan Stone
articulo publicado en--http://www.ancient-origins.net/artifacts-other-artifacts/ancient-dogu-figurines-large-goggle-eyes-defy-scholarly-explanation-002722

viernes, 27 de febrero de 2015

LOS TOLTECAS

Los Toltecas fueron un pueblo que vivió entre los años 900 y 1200, asentando su capital Tollan-Xicocotitlan – hoy identificada con Tula – en el actual territorio de México. Los Toltecas dominaron la mayor parte del centro de México entre los siglos X y XII, e influenciaron en el arte y la arquitectura en toda la Mesoamérica.
Fueron los primeros en hablar la lengua náhuatl, luego utilizada también por losMexicas. Los Toltecas tuvieron un enlace especial con la cultura mexica, quienes quizás para afirmar su superioridad entre los pueblos de la zona, se proclamaron descendientes directos de los primeros. El nombre Tolteca en nahuatl quiere decir “maestros constructores”, que era como los llamaban los Mexicas.
Atlantes de Tula
La historia de los Toltecas comienza con una leyenda que los describe como una tribu Chichimeca que viene del norte, a principios del siglo X, conducida por un rey llamado Mixcóatl, y que se establece en Culhuacán. No se sabe con exactitud si Mixcoatl existió o fue sólo leyenda, pero su hijo Topiltzin vivió realmente, y es el primer personaje de carne y hueso que aparece en la Historia de México.
Tras la caída de Teotihuacán, los toltecas convirtieron a Tula en el centro de mayor influencia del Altiplano Central mesoamericano, consagrándolo a su dios Quetzalcoatl. Con 16 km2 de extensión y uno 60.000 habitantes, fue un foco comercial y cultural que ejerció influencia sobre culturas que se ubicaban desde los desiertos de Utah hasta las selvas de Costa Rica, haciéndolas herederas de la tradición tolteca y de su dios Quetzalcoatl.
El pueblo tolteca creó una refinada cultura, que incluía conocimientos sobre la fundición del metal, el trabajo de la piedra, la destilación y la astronomía. Su arquitectura y su arte reflejan influencias de Teotihuacán y de la cultura olmeca. Los toltecas fueron un pueblo de artistas, sabio y culto, pero al mismo tiempo, con un muy desarrollado arte de la guerra, lo que les permitió construir un imperio, dominando a los pueblos vecinos.
Civilizaciones perdidas
Atlantes
La civilización tolteca decayó hacia mediados del siglo XII, cuando los chichimecas invadieron el valle central y saquearon Tula, dando inicio a una agonía que se prolongó durante varias décadas. Los toltecas del sur fueron absorbidos por los mayas, a los que habían conquistado anteriormente.
Hacia el siglo XIII la caída de Tula, y del poder tolteca, abrió el camino para la ascensión de los Mexicas. A la llegada de los españoles solo quedaban ruinas de lo que fuera una magnífica ciudad con plazas, pirámides, palacios y terrazas, canales, drenajes, calles calzadas y puentes sobre el río Tula.

El complejo arqueológico de Tula

El centro de Tula consistía en una gran plaza cuadrada presidida por un gran altar, donde se encuentran dos pirámides de cinco pisos y una cancha donde se practicaba el juego sagrado de la pelota. En la menor de las pirámides, bautizada como Tlahuizcalpantecuhtli (estrella de la mañana) dedicada al dios Quetzalcóatl, fueron encontradas, enterradas en una profunda zanja, cuatro colosales estatuas de casi cinco metros de altura, a las que se denominó “los Atlantes de Tula”.
Templo B
Pirámide de Tula
El enterramiento de monumentos ha sido una constante, en casos como lasCabezas Olmecas, la pirámide del Sol en Teotihuacán, los pilares de Gobekli Tepe, los Moais de Rapa Nui, entre otros.
Actualmente reubicados en la cima de la pirámide, se cree que son representaciones de guerreros toltecas. Los Atlantes están ataviados con armas como cuchillos, flechas y un lanza dardos llamados Átlatl (en náhuatl: ‘brazo extendido’), que es por lo que se cree recibieron su nombre.
Atlantes de Tula
Otra versión se refiere a un mito de la diosa Atlatona, «señora de las aguas» o «la que brilla en el agua», en el cual los cuatro guerreros habrían sido los protegidos de la diosa quien, luego de perder su devoción de manos de Quetzalcóatl – de quien era su concubina favorita - los volvió en piedra.
Esas impresionantes figuras eran utilizadas como columnas para sostener el techo de un templo que se encontraba en la cima de la pirámide.
Atlantes
Llaman la atención algunos detalles de estos colosos. Hay quienes sugieren que, el elemento que cada uno de ellos porta en su mano derecha, se trata de un arma de fuego, otros la identifican con una herramienta automática de trabajo para dar forma a las piedras. En ambos casos hacen alusión a una tecnología muy fuera de su época y de la visión de la arqueología oficial.
edad antigua
Atlantes dibujados

Quetzalcóatl y los Toltecas

Quetzalcóatl es el nombre que dieron los pueblos de habla náhuatl al Ser Supremo. Se compone de dos raíces: Cóatl, ‘Serpiente’, y Quetzal, ‘Ave de plumaje precioso’. Pero para los toltecas, como consideraban que todo el universo tiene una naturaleza dual o polar,  creían que el ser supremo tenía asimismo una doble condición: por un lado, crea el mundo, y por el otro lo destruye. La función destructora de Quetzalcóatl recibió el nombre de Tezcatlipoca, “su humo del espejo”, cuya etimología es la siguiente: tezcatl, “espejo”, i, “suyo”, poca, “humo”.
Quetzalcóatl
Quetzalcóatl
Así, mientras que para la cultura de los Mexicas (y otros pueblos de habla náhuatl) Quetzalcóatl y Tezcatlipoca eran hermanos, para la de los Toltecas eran opuestos.Quetzalcóatl y Tezcatlipoca eran dos nombres —entre muchos otros— que los mesoamericanos aplicaban al Ser SupremoOtros significados de las raíces del nombre “Quetzalcóatl” que ayudan a entender este concepto tolteca, son: “serpiente, doble, gemelo, ombligo, experiencia, generación, masculinidad, inmovilidad, pecado”. Este término da origen al aztequismo “coate”, “hermano”.
Tezcatlipoca
La combinación Quetzal-Cóatl contiene los siguientes significados, todos relativos a las funciones de Quetzalcóatl en la teología tolteca: “serpiente con plumas”, “doble precioso”, “ave de las edades”, “gema de los ciclos”, “ombligo o centro precioso”, “serpiente acuática fecundadora”, “el de las barbas de serpiente”, “el precioso aconsejador”, “divina dualidad”, “femenino y masculino”, “pecado y perfección”, “movimiento y quietud”. El era también reverenciado en la civilización teotihuacana.
Quetzalcóatl en Teotihuacán
Quetzalcóatl en Teotihuacán

La leyenda Cē Ácatl Tōlpīltzin Quetzalcóatl – Rey de Tula

Quetzalcóatl es también el nombre nahuatl de los mesías mesoamericanos y el título de los sacerdotes supremos de la religión tolteca. Se manifestó en diversos profetas históricos, el último de los cuales fue Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl, Rey de Tula que vivió entre los años 947 y 999. Según la leyenda Cē Ácatl Tōlpīltzin fue el rey sacerdote de la mítica ciudad de Tollan, ciudad que algunos estudios han identificado con la de Tula, en el siglo X de nuestra era.
Tollan-Xicocotitlan (Tula) era la capital de la cultura tōltēca donde Ce Acatl Topiltzin era el principal sacerdote del dios Quetzalcóātl, y tomó de los dioses las artes y ciencias para darlas a los hombres. Se dice que gobernó con justicia y criterio humanista, sustituyendo el sacrificio humano por el de aves, mariposas y otros insectos. Cuenta la leyenda que una vez, después de verse en un espejo que le mostró Tezcatlipōca, consideró que su rostro era horrible, por lo que se dejó crecer la barba y posteriormente comezó a usar una máscara.
Atlantes de Tula
Atlantes de Tula
Cē Ácatl Tōlpīltzin es considerado como representación de Quetzalcóātl en la tierra, habiendo llevado una vida ejemplar y casta. Si embargo, no todos los habitantes de Tollan-Xicocotitlan lo veían con buenos ojos y comienza a tener enfrentamientos con los adoradores de Tezcatlipōca, quienes por medio de engaños, hacen que se embriague y falte a su celibato.
Debido a su terrible falta, Cē Ácatl Tōlpīltzin Quetzalcóātl debe abdicar y partir exiliado junto con sus seguidores a la Península de Yucatán. Allí fusionan su cultura con la de los Mayas y establecen la ciudad de Chichén Itzá, convirtiéndola en su capital y en un importante centro religioso.
Según la leyenda, Cē Ácatl Tōlpīltzin Quetzalcóātl no muere en el exilio, sino que retornó a las costas del Golfo, fue a la orilla del mar y se inmoló en una pira, convirtiéndose en “la estrella de la mañana”, Venus. Otra versión dice que subió a bordo de una balsa de serpientes y desapareció en el horizonte. Pero antes de su desaparición, Quetzalcóātl prometió regresar cierto año, que casualmente coincidió con la llegada de los españoles en 1519, lo que ayudó de sobremanera a éstos en su Conquista de América Central.
Como esta coincidencia fuera poco para que los Mexicas creyeran que se trataba del regreso de sus Dioses, la tradición describe a Quetzalcóātl como un hombre blanco ybarbado, como Hernán Cortés.

articulo publicado en--http://reydekish.com/2015/02/26/los-toltecas/

La Piedra de Singapur

La Piedra de Singapur
Sir Thomas Stamford Raffles, el administrador colonial británico, es comúnmente considerado como el fundador de la moderna Singapur. Sin embargo, la historia de esta nación de la isla se extiende a mucho antes de la llegada de Stamford Raffles. Debido a su ubicación estratégica, Singapur, que era conocido en un período anterior como Temasek, fue reclamado por varias potencias regionales, como Srivijaya, Majapahit y Siam. Relatos literarios y artefactos descubiertos durante las excavaciones arqueológicas proporcionan apoyo a la temprana historia de Singapur. Uno de los artefactos más enigmáticas que arroja luz sobre la historia temprana de Singapur es la llamada Piedra de Singapur. La Piedra de Singapur es un fragmento de piedra que mide 101 centímetros (40 pulgadas) de altura. Originalmente, esta piedra era parte de una gran losa de piedra arenisca que midió a los 3 metros (10 pies) de altura y 3 metros de ancho. En la cara de la losa, 50 líneas de inscripción cubren un área de 2,1 metros (7 pies) de ancho y 1,5 metros (5 pies) de altura. Nadie está completamente seguro de que cuando las inscripciones fueron talladas en la piedra, y este artefacto se ha fechado variadamente a partir de las 10 ª a la 14 ª siglo.
Un mapa de Singapur 1825 que muestra la ubicación de Rocky Point, en la desembocadura del río Singapur, donde la losa de piedra arenisca se levantó.
Un mapa de Singapur 1825 que muestra la ubicación de Rocky Point, en la desembocadura del río Singapur, donde la losa de piedra arenisca se levanto
Dibujos de tres fragmentos de la Piedra de Singapur, desde 1848 el artículo de Laidlay en el Diario de la Sociedad Asiática de Bengala.  El fragmento de la parte inferior se encuentra ahora en el Museo Nacional de Singapur.
Debido a la naturaleza misteriosa de la piedra, se ha asociado con la leyenda local de Badang. Según el folklore de Singapur, Badang era un hombre increíblemente fuerte. En las historias, él ganó su fuerza sobrehumana al comer el vómito de un demonio de agua a quien sorprendido robando su pescado. Noticias de fuerza recién descubierta de Badang extendió rápidamente en la isla, y que finalmente se convirtió en un hulubalang (guerrero) del rey de Singapura. Pronto, la fama de Badang también se extendió a los países vecinos, y los campeones fueron enviados a prueba su fuerza contra él.
Representación de los guerreros malayos de la antigua Singapura en un relieve en Fort Canning Park, Singapur.  Esto es sólo una pequeña parte de un enorme mural que se extiende a lo largo de un camino que representa a las actividades que hayan ocurrido en la antigua Singapur.
Uno de estos campeones era Wadi Bijaya, el hombre más fuerte en la corte del príncipe de la India. Wadi Bijaya navegó a Singapura, y desafió Badang a una competencia de fuerza. En una serie de partidos que siguieron, Badang derrotó fácilmente Wadi Bijaya. La última de estas pruebas fue el lanzamiento de una gran roca. Mientras Wadi Bijaya sólo fue capaz de levantar la roca hasta las rodillas, Badang fácilmente lo levantó sobre su cabeza y lo arrojó a la desembocadura del río Singapur, que estaba a una distancia de 500 metros (1.640 pies) desde el punto en el que resistido. En junio de 1819, la losa de piedra arenisca de origen de la Piedra de Singapur fue descubierto por trabajadores de compensación de la selva alrededor de la desembocadura del río Singapur. El descubrimiento de esta piedra inusual dio crédito a las historias de Badang. Aparte de los lugareños curiosos, la losa también atrajo la atención de los estudiosos europeos. El holandés orientalista, Johan Caspar Kendrik Kern, por ejemplo, llevó a cabo el primer estudio eficaz de la piedra. Otros estudiosos pronto siguieron Kern en su intento de descifrar la escritura. Incluso Stamford Raffles, quien se tomó un gran interés en la historia y la civilización del archipiélago malayo, trató de descifrar la inscripción de la piedra. La inscripción es potencialmente importante para la comprensión de la historia de la isla, por lo que es lamentable que permanece sin descifrar. En 1843, la administración británica del Estrecho de liquidación de Singapur decidió limpiar y ensanchar el conducto en la desembocadura del río Singapur, así como para preparar el terreno para la construcción de Fort Fullerton y sus viviendas. Por lo tanto, por órdenes del Ingeniero de Solución de actuar, Capitán DH Stevenson, la losa gigante fue volado en pedazos. El teniente coronel James Low, que se opuso a la destrucción de la losa, llegó poco después de la piedra fue volado, y logró salvar tres fragmentos de la losa que contenía inscripciones. Dos de ellos fueron enviados al Museo de la Real Sociedad Asiática en Calcuta para el análisis, donde llegó unos cinco años más tarde, mientras que el último fragmento restante permaneció en Singapur, donde se encuentra actualmente en exhibición permanente en el Museo Nacional de Singapur. 

Por Ḏḥwty
articulo publicado en--http://www.ancient-origins.net/artifacts-ancient-writings/singapore-stone-cryptic-inscription-heritage-stone-020237

Descubierto tras 500 años el autor de la famosa fachada de la Universidad de Salamanca


Foto: Medallón central derecho de la reina Juana en la fachada de la Universidad de Salamanca.
La profesora de Arqueología y Epigrafía de la Universidad Autónoma de Madrid, Alicia Mª Canto, acaba de publicar, en el volumen Anejos 1 de los Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la UAM (2014), la primera parte de su estudio sobre la magnífica fachada de la Universidad de Salamanca, obra cumbre del arte plateresco español, construida entre 1.510 y 1.531. En 1.666 hasta la propia Universidad la atribuía a un regalo de Juana. Pero el autor había sido un arquitecto nacido a finales del XV.
Fuente: Ibercampus, 27 de febrero de 2015
En este trabajo la autora explica su descubrimiento, a fines de 2011, de una firma de autor, claramente escrita pero escondida durante 500 años sobre el gran escudo central de la fachada. Su lectura evidencia que el maestro de tan importante obra sería Juan de Talavera, un arquitecto y escultor de primera fila, aunque no muy conocido, perteneciente a la famosa “escuela toledana”, y que fue también uno de los arquitectos al servicio de Isabel la Católica. Hasta ahora Talavera nunca había sido relacionado con esta obra, y ni siquiera con la propia Salamanca. Canto, que hace un repaso de lo que se sabe sobre su vida profesional, plantea que fue sobrino y yerno respectivamente de Juan Guas y Egas de Bruselas, dos grandes artistas extranjeros afincados en Castilla en la segunda mitad del siglo XV. 

Estos vínculos familiares y profesionales le colocaron en una posición privilegiada para trabajar para los Reyes Católicos, pudiendo dominar el viejo estilo tardogótico-mudéjar tanto como las novedades renacentistas que llegaban a Castilla desde Francia, Flandes e Italia. Así, Talavera trabajó en obras regias y eclesiásticas en Segovia, Toledo, Sigüenza, Olmedo o Medina del Campo, y en otras como la capilla de los Corporales de Daroca, la de San Gregorio de Valladolid, o la espléndida portada de la Colegiata de Santa María de Calatayud, Zaragoza (esta entre 1525 y 1528), en las que la autora encuentra parecidos notables con algunas esculturas y detalles de Salamanca.
Foto: Fachada de la Universidad de Salamanca. 

En la segunda parte de su estudio, Alicia Canto sostiene que es obligado dar fe a textos de época poco conocidos, según los cuales la propia Universidad creía, hacia 1666, que la suntuosa fachada, llamada en su época “la Portada Rica”, había sido un regalo de la desgraciada y cautiva reina Juana I de Trastámara (mal llamada “la Loca”) y, sólo poco más de un siglo después de morir ella (en 1555), aún se lo agradecía. Para probar este aserto materialmente, la profª. Canto ha estudiado detenidamente el bello medallón central derecho de la portada, y llegado a la conclusión de que no se trata una diosa pagana o de una emperatriz romana, y que tampoco sería Isabel de Portugal, la esposa de Carlos V (que son las opiniones más tradicionales), sino que es con seguridad una representación de la propia reina Juana, idealizada al modo clásico y afrontada al busto de su hijo Carlos.
La autora ofrecerá en pocos meses la segunda parte de su estudio, en la que presentará otra veintena de inscripciones detectadas en la portada –la mayoría nunca vistas hasta ahora–, y su interpretación sobre el sentido general del programa iconográfico. Pero adelanta ya su impresión de que la fachada sería mucho menos “imperial” de lo que siempre ha solido creerse, ya que la considera “muy original, en cierto modo irreverente y transgresora, y demasiado laica para dos reinados tan hipercatólicos como los de los Reyes Católicos y Carlos V”. También la tan famosa “rana de los estudiantes” recibirá entonces una explicación distinta de las hasta ahora barajadas, y más en consonancia con las nuevas propuestas.
Comentario por Alicia M. Canto Hace 6 horas
Muchas gracias por hacerte eco, José Luis, y sobre todo por hacerlo bien, porque la noticia (supongo que por derivar de un "recocinado" de agencia, ya que me consta que el gabinete de prensa de la UAM la mandó bien) ha salido en muchos medios con errores (como que yo habría escrito "un libro" sobre ello, y que encima preparo "otro tomo"...¡sic!) pero, lo que más siento, se le amputó todo lo referente almecenazgo de la reina Juana (parece que a esta pobre y despojada reina la persigue la mala suerte hasta en esto), cuando me parece por lo menos tan interesante como lo del autor mismo. En fin, "gajes del oficio"...
Cuando Publicaciones de la UAM suba a Internet el volumen de Anejos 1 de CuPAUAM, dentro del cual se ha publicado mi artículo con la primera parte del estudio, os lo enlazaré aquí con mucho gusto. Lógicamente, es ahí donde está todo bien explicado, y donde ofrezco la fotografía y mi lectura de la firma "escondida" en cuestión, que descubrí en 2011 sobre el gran escudo central pero no pude estudiar hasta el verano pasado. Os la dejo ya aquí, como primicia para Terrae Antiqvae:
Añadiré ya de paso que ha aparecido hace sólo un rato este reportaje en "El Norte de Castilla", que está mejor en general porque Luis M. de Pablos me llamó para ampliar la noticia, lo que pude hacer, y aclararle algunos de los errores de agencia (sólo que no creo que la obra se empezara en 1531, cuando ya estaría casi acabada, sino poco después de 1509-1510, que se hizo en dos o tres fases, y que su coste de 30.000 ducados oro es contando con la biblioteca, otro detalle que no se venía transmitiendo bien y que aclara mejor la relación entre ellas).
Confío en que estas novedades sean útiles con vistas al VIII Centenario de la Universidad de Salamanca, que justamente se celebrará en 2018, pues la fundó como tal en 2018 Alfonso IX de León.
Claro que ahora han de verse las reacciones de los expertos, tanto en Historia del Arte como en Historia Moderna, a mis distintas propuestas e hipótesis, que expongo con distintos grados de seguridad, como es lo normal en estos temas de investigación. Máxime tratándose de una joya del Patrimonio español, sobre la que durante siglos se han escrito tantas obras y valiosas páginas.
Sobre todo porque propongo ver esta "Portada Rica" como mucho menos "imperial" y severa de lo que viene siendo la tónica. En general creo que se ha dedicado mucha más atención a su "prosopografía", podríamos decir -esto es, a los personajes ilustres de medallones y recuadros- que a todo el resto, que es mucho más y forma un también curioso universo, mucho más bullicioso y alegre, que no tiene ni de lejos el mismo nivel de seriedad que los personajes más estudiados (con decenas de interpretaciones para todos ellos), pues casi todos los "secundarios" son seres bastante más "heterodoxos", y en mi opinión no encajan nada bien con la imperial solemnidad que se le supone a Carlos V (visto siempre como el protagonista habitual de la fachada, junto con su esposa Isabel de Portugal), y menos aún con la ultracatolicidad de sus abuelos y del propio emperador.
Pero, bueno, son impresiones mías, quizá también algo heterodoxas, y que requieren de mayor estudio y prueba. Tiempo habrá, Deo volente.
En todo caso, dada mi profesión habitual, me alegro de que sea la Epigrafía la que venga a dar una luz tan inesperada sobre el espinoso y oscuro asunto de la autoría de tan famosa obra arquitectónica. Y, en cierto modo, tambien he tratado de ver a la reina Juana -que me gusta y atrae más cuanto más la estudio- desde una óptica más arqueológica que artística. Pero ya veremos cómo evolucionan las cosas...

Saludos para todos.


articulo publicado en--http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/descubierto-tras-500-anos-el-autor-de-la-famosa-fachada-de-la-uni#.VPC8f_mG_HU

jueves, 26 de febrero de 2015

Científicos alertan de la formación de nuevos agujeros misteriosos al norte de Rusia

A mediados de 2014 apareció, en la Región Autónoma de Yamalo-Nenets, al norte de Rusia, una gran fosa que desconcertó a los científicos. Ahora, ya se sabe de la existencia de siete de estos agujeros, que se cree se están produciendo como consecuencia del calentamiento global y su consecuente derretimiento del permafrost, la capa de hielo del subsuelo en regiones muy frías. El peligro es que estas formaciones podrían liberar los hidratos de metano que el hielo encapsula, con consecuencias potencialmente catastróficas.

Foto: El cráter de la península de Yamal que apareció en 2014
ediados de 2014 apareció, en la Región Autónoma de Yamalo-Nenets, al norte de Rusia, una gran fosa que desconcertó a los científicos. Fue observada por primera vez desde un avión y sus imágenes aparecieron publicadas en Youtube

Ya entonces se señaló que el calentamiento global podría ser la causa de la formación. Dicho calentamiento habría causado una fusión del permafrost (capa de hielo permanente en los niveles superficiales del suelo de las regiones muy frías o periglaciares), provocando la liberación de gas y causando un efecto similar al del estallido de un corcho de botella de champán. 

Desde esa fecha, al menos siete cráteres misteriosos han sido detectados en Siberia, aunque los expertos están sugiriendo que puede haber entre 20 ó 30, informa la revistaPhysorg

Unos peligrosos embudos 

Los geólogos señalan de nuevo la explicación de la fusión del permafrost para todos ellos. Esta estaría liberando los gases subterráneos que rellenan las cavidades del subsuelo, provocando las explosiones que generan los cráteres. 

Además, están apostando por cambiar la denominación de estas formaciones. Dado que, tradicionalmente, se ha denominado cráter al resultado de explosiones superficiales derivadas de colisiones con cuerpos celestes, los científicos afirman que estos extraños agujeros deberían llamarse de otra manera, en concreto “embudos”. 

La investigación sobre estos embudos está siendo dirigida por Vasily Bogoyavlensky, profesor afiliado a la Academia de Ciencias de Rusia. Bogoyavlensky ha hecho un “llamamiento urgente al análisis de este nuevo fenómeno”, publica Siberian Times potencialmente peligroso porque se calcula que el permafrost de la zona podría contener un millón de veces más  hidrato de metano que de gas ordinario, por lo que podrían producirse potentes explosiones y una catastrófica reacción cíclica, con temperaturas en aumento que liberan más metano, que a su vez hace subir aún más la temperatura.
Nuevos agujeros 

Hasta ahora, se ha establecido la existencia de siete de estos agujeros en la zona del Ártico; cinco en la península de Yamal, otro en la Región Autónoma de Yamalo-Nenets y otro en el norte de la región de Krasnoyarsk, cerca de la península de Taimyr. 

Además, el análisis de imágenes registradas por satélite ha mostrado que cerca del primer agujero hallado hay dos formaciones potencialmente peligrosas, en las que puede ocurrir una emisión de gases en cualquier momento. Por eso, su estudio entraña riesgos y dificultades. 

Bogoyavlensky ha señalado para Siberian Times, además, que uno de los objetos, el mencionado B2, se ha convertido en un gran lago rodeado de más de 20 pequeños cráteres, también llenos de agua. 

El investigador cree asimismo que debe haber muchos más cráteres en y alrededor de las penínsulas de Yamal y Taimyr, aún no detectados. 

Los investigadores planean tomar muestras de suelo, del aire y del agua presentes en el escenario, para tratar de dilucidar qué es lo que está sucediendo. 

fuente del articulo--http://www.tendencias21.net/Cientificos-alertan-de-la-formacion-de-nuevos-agujeros-misteriosos-al-norte-de-Rusia_a39798.html

miércoles, 25 de febrero de 2015

Hallan parte de un templo íbero en Villajoyosa (Alicante)


Foto: Los restos, que datan entre los siglos V y III antes de Cristo, se han encontrado enla Plaza de la Iglesia. David Revenga.
Una zona de un templo íbero que data de entre los siglos V y III antes de Cristo ha sido hallada durante unas recientes actuaciones arqueológicas llevadas a cabo en la Plaza de la Iglesia de Villajoyosa, según ha informado hoy el Ayuntamiento en un comunicado.
Fuente: EFE | Diario Información, 24 de febrero de 2015
Las excavaciones, dirigidas por la arqueóloga Ana Martínez y que se han realizado de forma previa a la remodelación de una casa de la plaza, se han limitado a un espacio reducido al encontrarse dentro de una vivienda antigua, aunque se estima que los restos localizados formarían parte de un edificio de mayores dimensiones.
Aunque también podría tratarse de "la capilla doméstica de la residencia de un aristócrata local", los arqueólogos se inclinan más porque sea "un templo urbano", ya que cuenta con "varias habitaciones en las que se han hallado piezas singulares de gran calidad" y "se encuentra en el punto más alto del cerro del casco antiguo".
Esta zona habría "mantenido el carácter sagrado" con el paso de los siglos, puesto que a pocos metros se encuentra "la iglesia fortaleza gótica de la Asunción" y "es probable" que debajo de ésta se conserven resto de algún templo del foro de la romana Allon.
Desde el consistorio han explicado que este templo íbero pertenecía a una ciudad "de la que ya hay testimonios desde al menos el siglo VII antes de Cristo" y que "ocupaba el cerro del casco antiguo de Villajoyosa".
A los lados de los dos caminos de salida de esta ciudad se han excavado dos grandes cementerios con cientos de tumbas desde esa fecha al final de la época tardorromana.
Según las mismas fuentes, esta ciudad sería la Alonís que se menciona en textos griegos antiguos como "isla y ciudad de Massalia", una de las tres colonias griegas de la zona de Alicante.
En la nota de prensa del ayuntamiento se indica que los muros y el banco de ofrendas exhumados están realizados íntegramente "en tapial y adobes", materiales "ampliamente empleados en la cultura ibérica".
También ha aparecido un pavimento hecho con tierra batida mezclada con cal, en el que se observan restos de pigmento rojo, "un color atestiguado en otros edificios y elementos religioso íberos" como "el templo de la Alcudia de Elche".
Se han localizado, además, vasos cerámicos que se pudieron emplear en ofrendas -entre ellos, algunos procedente del mundo griego y otros fechados en el siglo V antes de Cristo- y cerámicas íberas y ebusitanas propias de lugares religiosos o funerarios y un anillo de plata.
Una de las piezas más destacables de la excavación es una pequeña cabeza de terracota que representa a un joven con pelo rizado y sombrero de ala, del siglo IV a.C. o de comienzos del IV a.C.
Otra pieza curiosa es un lebes gámico, una vasija griega característica de los siglos VI y V a.C. que se usaba exclusivamente para las ceremonias nupciales.
En el comunicado, el Ayuntamiento ha asegurado que se trata de uno de los hallazgos "más importante de la arqueología de Villajoyosa" y "de la arqueología ibérica alicantina de los últimos años".
Por el momento los restos se han cubierto y protegido adecuadamente para que no sufran daños durante las obras de rehabilitación.
La promotora encargada de estas obras "está planteando conservar los restos aparecidos e integrarlos en las instalaciones del futuro apartahotel" que se construirá en esta vivienda para que "puedan ser visibles", según la nota de prensa.

articulo publicado en--http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/hallan-parte-de-un-templo-ibero-en-villajoyosa-alicante#.VO40tvmG_HU