Buscar este blog

jueves, 20 de junio de 2019

La Cueva Balankanchè, es la Entrada al Mundo Maya

Entrada a la cueva de Balankanchè. Fuente: Artix Kreiger 2 / CC BY-SA 2.0.

Las cuevas son fundamentales para las cosmologías de muchas culturas del mundo, utilizadas por los humanos desde los albores del tiempo. Están asociados con poderosas fuerzas naturales y se cree que son lugares de vivienda para deidades benevolentes y malévolas, protectores y perturbadores de las comunidades y las vidas de los individuos.
Un ejemplo de esto es la cueva Balankanchè , ubicada a 2.5 millas (3.9 kilómetros) al suroeste de la antigua metrópoli de Chichén Itzà, Yabnal en la antigua Maya, cerca de la ciudad de Pistè. La proximidad de la cueva a este importante sitio precolombino subraya el hecho de que Balankanchè era una parte integral de la ciudad teocrática para los rituales y ceremonias religiosas.
La cueva fue llamada el "Trono del Tigre Sacerdote" por E. Willis Andrews, en su informe de campo arqueológico de 1970. Su significado se puede entender completamente en contraste con el sitio secular monumental sobre el suelo. La interacción entre los elementos superficiales y los de la cueva, nos da una luz inusual sobre la vida de Chichén Itzá.
Chichén Itzá, Pirámide Kukulcán. (© georgefery.com)
Chichén Itzá, Pirámide Kukulcán. (© georgefery.com)
La conquista de la península de Yucatán por los mayas-Chontales o Putunes tuvo lugar en 918; Eran las personas que ya controlaban las rutas comerciales de la península. Ocuparon la isla de Cozumel y desde allí, cruzaron a la península y llegaron a Yaxuná e invadieron Chichén Itzá.
Un segundo grupo de invasores migrantes-soldados, junto con los toltecas que hablan nahualtl, llegaron a Chichén alrededor del 987, introduciendo el culto a Quetzalcóatl de Tula, en el estado actual de Hidalgo, en el centro de México. Establecieron una dinastía militar que gobernaba la península norte. El Chilam Balam de Chumayel, de hecho, se refiere a los dos grupos como el "pequeño descenso" en 918 y el "gran descenso" en 987.
Todos los cenotes, o pozos naturales abiertos, se usaban a veces para ceremonias religiosas. El gran Cenote Sagrado, también conocido como Pozo de los Itzaes o Pozo del Sacrificio, se encuentra al final de un sacbe de 600 pies (180 metros) o "camino blanco", que une la Gran Plaza y la pirámide de Kukulcán con el Pozo Sagrado.
Se creía que el cenote era la puerta de entrada al inframundo y la casa de Cha’ak, la deidad de la lluvia de los tiempos pre-toltecas. El Cenote Sagrado estaba estrictamente dedicado a rituales y ceremonias religiosas, que a veces involucraban sacrificios humanos, como lo demuestran los restos en su parte inferior. El segundo cenote, el Xtoloc (Iguana) en la ciudad, entre otros en la vecindad, suministra agua a la comunidad.
El pozo sagrado o bien del sacrificio. (© georgefery.com)
El pozo sagrado o bien del sacrificio. (© georgefery.com)
Entre las cuevas conocidas en las tierras bajas mayas, Balankanchè ha recibido menos atención de la que merece. Su importancia fue señalada por primera vez en 1958 por José Humberto Gómez, cuyo pasatiempo durante más de diez años había sido la exploración de la cueva. Finalmente descubrió lo que parecía ser una sección falsa de una de las paredes.
En el examen, se dio cuenta de que estaba hecho de mampostería cruda sellada con mortero y que cubría una pequeña cámara de acceso. Las anteriores expediciones arqueológicas habían llegado a pocos pies de la pared, probablemente selladas durante la última parte de la ocupación tolteca, sin darse cuenta de lo que había más allá.
Al ingresar a las cámaras en 1959, los investigadores encontraron una gran cantidad de cerámicas ceremoniales, más allá de dos muros de piedra cruda colocados a 99 pies (30 metros) y 361 pies (110 metros) respectivamente desde la entrada. En los pasillos y cámaras laterales, se encontraron incensarios de efigie de piedra caliza tallados, colocados en cavidades en la compleja formación de estalagmitas de la cueva, así como simplemente colocados en el suelo. Estaban entre muchos artefactos similares encontrados en la cueva.

Los inquilinos de Balankanchè


Los arqueólogos creen que el primer "inquilino" de Balankanchè fue probablemente Cha'ak, la deidad maya asociada con la agricultura y la lluvia. Sus atributos son similares a los de Tlaloc, conocido como el Señor del Tercer Sol en la mitología tolteca, cuyas raíces se remontan a la antigua ciudad de Teotihuacán y, más allá, a la cosmología olmeca.
La segunda invasión desde el centro de México (987) explica la presencia de las cerámicas Tlalocy Xipe Totec, la enigmática deidad muerte-muerte-renacimiento tallada en incensarios de piedra caliza en Balankanchè. La erradicación total de las representaciones de Cha’ak, subraya la proscripción del viejo dios por el nuevo. Los invasores toltecas se asentaron en centros de poder y pueblos, mientras que el Cha'ak y otras deidades tradicionales mayas-yucatecas permanecieron sin cambios en el campo, como lo están hasta hoy.
El segundo 'inquilino' de Balankanchè fue Tlaloc, la deidad tolteca de la lluvia, la tormenta, los rayos y los truenos. La deidad provenía de Tula, en la meseta central de México, y está asociada con cuevas, cenotes, manantiales y cimas de montañas, todos ellos considerados guardianes y poseedores de lluvia y maíz en las mitologías mesoamericanas pasadas y presentes.
Tlaloc, el dios de la lluvia fue el segundo inquilino de Balankanchè. (David Flores / CC BY-SA 2.0)
Tlaloc, el dios de la lluvia fue el segundo inquilino de Balankanchè. (David Flores / CC BY-SA 2.0 )
Los incensarios de Tlaloc y Xipe Totec que se encuentran en la cueva están hechos de cerámica pintada y piedra caliza respectivamente. Representan deidades que llegaron a la península de Yucatán con los invasores toltecas. Si bien se sabe relativamente poco sobre las deidades pre-toltecas y los dioses de la fertilidad de Yucatán, los registros indican que la cueva puede haber sido el foco de un culto popular (Edward B. Kurjack, 2006 - comunicación personal).

La Estructura de Balankanchè


Los montículos de superficie de Balankanchè y otros restos estructurales se ven dispersos en el sitio sobre el suelo. La entrada de la cueva, en el centro del complejo, estaba rodeada por un tulum circular de 115 pies (35 metros) o muro defensivo, de 12 pies (4 metros) de ancho en la base y se elevaba a 4 pies (1,3 metros) sobre la base de la roca. Fue superado por un recinto de 6 pies (2 metros) hecho de material perecedero ahora perdido en el tiempo. La razón de un muro defensivo tan fuerte no se conoce y puede ser anterior a la llegada de los toltecas.
La entrada de hoy se encuentra en el centro del área amurallada circular. Puede que no haya sido la ubicación de la entrada original, ni su único acceso. Desde el nivel del suelo, los pasos llevan al visitante moderno a una profundidad de 30 pies (9 metros) y luego el corredor se ramifica.
La parte accesible de la cueva está formada por más de una milla de pasajes que varían considerablemente en forma y tamaño, desde amplios y planos (hasta 30 pies (9 metros) de ancho y 15 pies (5 metros) de alto), hasta espacios estrechos de rastreo. Otros pasajes ya no son pasables. La cueva está dividida en seis grupos, uno de ellos ahora está cerrado y puede contener el otro acceso antiguo a la cueva.

Limitaciones de entrar en la cueva de Balankanchè


Los pasillos y escalones para los visitantes están bien construidos, iluminados, mantenidos y son fáciles de caminar, pero existen limitaciones para la admisión a la cueva. Por falta de ventilación en los pasillos, se recomienda que las personas de edad avanzada o que padecen ciertas afecciones de salud (en particular pulmonares y coronarias) o impedimentos físicos no ingresen a la cueva. Secciones de los corredores principales no pueden ser visitadas; algunos alcanzan el nivel freático a 70 pies (22 metros) debajo de la superficie en al menos cuatro lugares. La profundidad del agua varía con las lluvias estacionales y la entrada a la cueva a veces se suspende después de repentinos aguaceros. Hay otro corredor debajo del principal, medio sumergido y muy difícil de acceder, que está reservado para los arqueólogos profesionales de las cuevas.
La cámara principal de la cueva (Grupo I) es una enorme e impresionante sala con cúpulas circulares con miles de estalactitas que cubren el techo. El suelo, levantado naturalmente como un montículo, sostiene columnas de piedra caliza gemelas hechas de estalactitas y estalagmitas unidas en el centro, en forma de un tronco de árbol masivo.

Los altares de Balankanchè


La cueva es una obra de la naturaleza sorprendentemente hermosa; el lugar alto de una cultura que consignaba sus mitos y creencias en sus dioses y deidades al mundo mineral. La columna central es un recordatorio del tronco de la Ceiba, el mitológico Wakah Chan o "Árbol de la vida", cuyas ramas alcanzan los cielos, mientras que sus raíces se hunden profundamente en el inframundo maya Xibalba. La veneración del "Altar del Tigre Sacerdote" solo puede entenderse en el contexto de la visión de una doble percepción de la vida.
Altar del Tigre Sacerdote en Balankanchè. (© georgefery.com)
Altar del Tigre Sacerdote en Balankanchè. (© georgefery.com)
Este impresionante santuario creado por la naturaleza, pero concebido por el hombre como un altar para sus dioses fue amurallado hacia el final de la fase Clásica Terminal de los mayas (850-1000). Las cerámicas en el "altar" son representantes de dos deidades no mayas de la meseta central de México. Veintinueve incensarios grandes de cerámica bicónica Tlaloc-efigie e incensarios de piedra caliza tallada Xipe Totec se encontraron en el montículo del altar, junto con mini-metates (molinos de piedra) y manos, placas de cerámica en miniatura, cuencos y otras ofrendas, que datan de Flores fluorescentes (625-800) a las fases fluorescentes modificadas (800-950). Las deidades mayas femeninas, Chak’Chel y Ix’Chel, representaciones de la luna menguante y creciente respectivamente, patrones del parto, la sexualidad y la fertilidad están presentes en la cueva. Es de destacar el hecho de que las antiguas deidades mayas siempre tienen una función binaria, esencialmente la de los opuestos.
El "Altar de las aguas prístinas" (Grupo II) hasta el día de hoy ocupa un lugar especial en los rituales mayas. Los arqueólogos llaman al lugar el "almacén". Al pie de las columnas de piedra caliza se colocaron urnas de cerámica, colocadas allí para recolectar agua virgen, llamada zuhuy’ha en Yucatec, que gotea de las estalactitas de arriba.
Hoy como en el pasado, se cree que zuhy’ha es el agua más sagrada en los rituales mayas, ya que se recolecta de estalactitas, llamadas "pezones de la tierra". Está santificado porque nunca toca el suelo y, al ser transferido directamente de la naturaleza (la roca) a la cultura (las urnas de cerámica hechas por el hombre), adquirió el valor ritual más alto.
Altar de las aguas prístinas en Balankanchè. (© georgefery.com)
Altar de las aguas prístinas en Balankanchè. (© georgefery.com)
La importancia del dios de la lluvia Cha’ak y sus múltiples representaciones en la cosmología mesoamericana, esencialmente giran en torno a una palabra simple: agua. La península se encuentra diecinueve grados al norte del ecuador. Su ubicación geográfica y sus tierras más al sur disfrutan solo de dos estaciones: seca y húmeda.
Si las lluvias no llegan a tiempo, los cultivos son cortos o fallan por completo. El hambre puede entonces soportar con su séquito de deidades malévolas y trastornos sociales, junto con el hambre y el miedo al mañana.

Lago subterráneo de Balankanchè


En la orilla subterránea del lago se encuentra el Grupo IIIa, donde los arqueólogos encontraron un arreglo peculiar de pequeños incensarios de cerámica, platos y espirales de huso pequeño, así como mini metates de piedra y manos. No se sabe cómo y por qué se mostraron, ni el motivo del ensamblaje y sus respectivos números. Sus tamaños pequeños son particulares a las ofrendas de Tlaloc; Su propósito apunta a su uso por niños pequeños. Es de destacar el hecho de que su exhibición de hoy fue organizada por arqueólogos, ya que no conocemos su disposición en los tiempos antiguos.
Las cuentas etnográficas en todo Mesoamérica documentan objetos en miniatura como ofrendas, a menudo asociadas con rituales de lluvia. Los niños pequeños, particularmente las niñas, fueron favorecidos por Tlaloc, dios de la lluvia y el trueno.
La presencia de espirales de huso subraya el significado simbólico del tejido que se ha documentado como asociado con las hembras y con Chak'Chel (gran o arco iris rojo), la diosa anciana de la curación y el parto en los tiempos clásicos. También es conocida como Ix Chel (dama arco iris), de sus santuarios en las islas de Isla Mujeres y Cozumel. Para los antiguos mayas, los arco iris provenían del inframundo y eran temidos presagios de enfermedad y muerte.
El "Canal" (Grupo IIIb) está casi completamente inundado ahora, porque está ubicado cerca de la parte superior del nivel freático. El lago subterráneo se extiende a unos 115 pies (35 metros) de la orilla, luego desciende por debajo del techo de la cueva y gira al noreste por otros 330 pies (100 metros), antes de elevarse nuevamente sobre el nivel freático hasta llegar al Grupo IV, que no es accesible hoy. Los investigadores encontraron cerámicos e incensarios de piedra en el agua y en afloramientos de piedra caliza.
Al final del lago alargado hay una cámara que parece ser el límite de la penetración humana en esta dirección. La profundidad promedio es de 5 pies (1.5 metros) con aproximadamente la mitad de esa profundidad en lodo.
La cámara de agua de Balankanchè. (© georgefery.com)

Pasajes a las piscinas de agua


En el suelo fangoso de la vía fluvial, los arqueólogos encontraron ofrendas dispersas, como los incensarios de efigie de Tlaloc, los incensarios con clavos y una variedad de ofrendas de cerámica, con una distribución más densa cerca de la costa. Según Andrews, al menos cuatro pasajes conducen a piscinas de agua subterráneas, las principales razones del largo período de uso de la cueva para esta área, donde el nivel freático se encuentra a 65> 76 pies (20> 23 metros) debajo de la superficie.
Mucho antes de Tlaloc, la cueva fue utilizada para los mismos propósitos por su primer inquilino, Cha’ak, la deidad de la lluvia maya. La cueva fue "devuelta" a Cha’ak durante una compleja y compleja ceremonia ritual, el "Reverente Mensaje a los Señores" que comenzó en las primeras horas del 13 de octubre de 1959 y duró tres días y noches. Fue precedido por antiguos rituales y ceremonias realizadas por hombres mayas o chamanes de las aldeas vecinas, con la intención de pacificar a las deidades en la cueva, el Yum Balames, para permitir que los no mayas ingresen de manera segura al recinto sagrado.

Balankanchè - El Mundo Abajo


Se creía que las cuevas eran el lugar donde los humanos nacían y se establecían en la tierra al comienzo de los tiempos y a donde regresarían al final de sus días. Las pirámides son el Mundo Arriba, imágenes opuestas de cuevas, el Mundo Abajo, que son los santuarios del ciclo interminable de la vida y la muerte. Cada mañana, los rayos del sol, que salen de su viaje en Xibalba al mundo inferior, iluminan primero la cima de la pirámide, como la bendición de la Cultura por la Naturaleza, para santificar los poderes conferidos por los dioses a los señores y sacerdotes.
No menos que la tierra sagrada, se cree que las cuevas son los lugares de reunión entre los humanos y lo divino.
El castillo alias Kukulkán. (© georgefery.com)








Autor George Fery

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.