Buscar este blog

viernes, 12 de abril de 2024

El papel oculto de la Vía Láctea en la mitología del antiguo Egipto (estudio)

 


Los antiguos egipcios eran conocidos por sus creencias religiosas y su conocimiento astronómico del Sol, la Luna y los planetas, pero hasta ahora no estaba claro qué papel desempeñaba la Vía Láctea en la religión y la cultura egipcias. Un nuevo estudio realizado por un astrofísico de la Universidad de Portsmouth arroja luz sobre la relación entre la Vía Láctea y la diosa del cielo egipcia Nut. 

Nut es la diosa del cielo , que a menudo se representa como una mujer repleta de estrellas arqueada sobre su hermano, el dios de la tierra Geb. Ella protege la Tierra de ser inundada por las aguas invasoras del vacío y desempeña un papel clave en el ciclo solar, tragándose el Sol cuando se pone al anochecer y dándole vida una vez más cuando sale al amanecer. 

El artículo se basa en textos y simulaciones del antiguo Egipto para argumentar que la Vía Láctea podría haber arrojado luz, por así decirlo, sobre el papel de Nut como cielo. Propone que en invierno, la Vía Láctea resaltaba los brazos extendidos de Nut, mientras que en verano trazaba su columna vertebral a través del cielo. 

La diosa del cielo Nut, cubierta de estrellas, está sostenida en alto por su padre, Shu, y está arqueada sobre Geb, su hermano el dios de la Tierra. A la izquierda, el sol naciente (el dios Re con cabeza de halcón) sube por las piernas de Nut. A la derecha, el sol poniente navega por sus brazos hacia los brazos extendidos de Osiris, quien durante la noche regenerará el sol en el inframundo. (EA Wallis Budge, Los dioses de los egipcios, Vol. 2 (Methuen & Co., 1904)/Dominio público).

La diosa del cielo Nut, cubierta de estrellas, está sostenida en alto por su padre, Shu, y está arqueada sobre Geb, su hermano el dios de la Tierra. A la izquierda, el sol naciente (el dios Re con cabeza de halcón) sube por las piernas de Nut. A la derecha, el sol poniente navega por sus brazos hacia los brazos extendidos de Osiris, quien durante la noche regenerará el sol en el inframundo. (EA Wallis Budge, Los dioses de los egipcios, Vol. 2 (Methuen & Co., 1904)/ Dominio público ).

El profesor asociado de Astrofísica,  Dr. Or Graur , dijo:

“Me encontré con la diosa del cielo Nut cuando estaba escribiendo un  libro sobre galaxias  y investigando la mitología de la Vía Láctea. Llevé a mis hijas a un museo y quedaron encantadas con esta imagen de una mujer arqueada y seguían pidiendo escuchar historias sobre ella. Esto despertó mi interés y decidí combinar astronomía y egiptología para hacer un doble análisis - astronómico y transcultural - de la diosa del cielo Nut, y si realmente podría estar relacionada con la Vía Láctea".

El Dr. Graur se basó en una rica colección de fuentes antiguas, incluidos los  Textos de las Pirámides ,  los Textos de los Ataúdes y el  Libro de Nut  , y los comparó con sofisticadas simulaciones del cielo nocturno egipcio. 

Encontró pruebas convincentes de que la Vía Láctea resaltaba la presencia divina de Nut.

Además, el Dr. Graur conectó las creencias egipcias con las de otras culturas, mostrando similitudes en cómo las diferentes sociedades interpretan la Vía Láctea. 

Dijo: “Mi estudio también muestra que el papel de Nut en la transición de los difuntos a la  otra vida y su conexión con la migración  anual  de aves  son consistentes con cómo otras culturas entienden la  Vía Láctea.  Por ejemplo, como camino de los espíritus entre diferentes pueblos de América del Norte y Central o como Camino de los Pájaros en Finlandia y los países bálticos.

Mi investigación muestra cómo la combinación de disciplinas puede ofrecer nuevos conocimientos sobre creencias antiguas y destaca cómo la astronomía conecta a la humanidad a través de culturas, geografías y tiempos. Este artículo es un comienzo emocionante para un proyecto más amplio para catalogar y estudiar la mitología multicultural de la Vía Láctea”.

El artículo se publica en el  Journal of Astronomical History and Heritage  y ha sido destacado en  Scientific American .





https://www.ancient-origins.net/news-history-archaeology/milky-way-egyptian-mythology-0020626

jueves, 11 de abril de 2024

Son los petroglifos de Toro Muerto en Perú visiones alucinógenas en piedra?

 


Un nuevo estudio ha ofrecido una nueva perspectiva sobre los enigmáticos petroglifos descubiertos en Toro Muerto en el desierto costero peruano. El sitio contiene diseños intrincados y petroglifos, grabados en más de 3000 rocas volcánicas, que datan de la cultura Wari de la era del Horizonte Medio (500-1000 d.C.). Estos han desconcertado a los arqueólogos durante mucho tiempo debido a su combinación única de figuras antropomorfas, motivos geométricos y símbolos enigmáticos, pero ahora podría haberse arrojado algo de luz sobre esta maravilla, ¡sugiriendo una conexión con el más allá!

Fenómeno del petroglifo de Toro Muerto

Toro Muerto, que significa "toro muerto" en español, es un importante  complejo de arte rupestre  ubicado al sur de Perú, enclavado en un desfiladero del desierto cerca del valle del río Majes. Este sitio, que abarca un área extensa de aproximadamente 10 kilómetros cuadrados (3,86 millas cuadradas), contiene alrededor de 2.600 rocas volcánicas, cada una adornada con antiguos petroglifos. Estos petroglifos varían en tamaño y complejidad, desde pequeñas piedras con motivos únicos hasta enormes rocas adornadas con intrincados conjuntos de múltiples imágenes.

Figura 10. Boulder TM 1219 en una perspectiva panorámica más amplia. (A. Rozwadowski, Wołoszyn JZ. / Cambridge Archaeological Journal)

Figura 10. Boulder TM 1219 en una perspectiva panorámica más amplia. ( A. Rozwadowski, Wołoszyn JZ. / Cambridge Archaeological Journal )

Tradicionalmente, las interpretaciones de los patrones geométricos, particularmente las líneas en zigzag, se inclinaban hacia simbolismos relacionados con las serpientes, los relámpagos, la fertilidad y los cultos al agua. Sin embargo, la última investigación publicada en  Cambridge Archaeological Journal desafía estas nociones, estableciendo paralelismos con los motivos artísticos del pueblo tukano de la selva colombiana.

La cultura tukano y el más allá

La cultura Tukano, profundamente entrelazada con experiencias visionarias inducidas por el consumo de la  bebida psicoactiva  yajé/yage, creó formas de arte caracterizadas por círculos concéntricos, puntos, líneas onduladas, zigzags y almenas. Se creía que estos motivos representaban mitos de la creación transmitidos a través de rituales de danza y canto acompañados de instrumentos musicales.

Investigaciones anteriores han sugerido que muchas de las  tallas  de Toro Muerto fueron creadas durante rituales por personas que pudieron haber consumido  ayahuasca , una bebida psicoactiva hecha de enredaderas alucinógenas.

Inspirados por esta conexión cultural, los autores del estudio proponen una interpretación innovadora: que los  petroglifos  de Toro Muerto podrían ser representaciones abstractas de canciones antiguas. Argumentan que así como los Tukano codificaron sus canciones en arte visual, el  pueblo Wari  puede haber representado de manera similar su herencia sonora a través de patrones geométricos grabados en piedra.

Los petroglifos de Toro Muerto presentan una combinación distintiva de figuras humanas danzantes, conocidas como  danzantes , entrelazadas con intrincados motivos geométricos, particularmente líneas en zigzag. Estos patrones geométricos, a menudo yuxtapuestos con los danzantes, podrían simbolizar las canciones antiguas antes mencionadas. La hipótesis se extiende para sugerir que ciertas composiciones complejas que presentan danzantes junto con motivos geométricos lineales podrían servir como metáforas gráficas que representan viajes al más allá o transferencias al otro mundo.

En esta roca, un danzante es parte de una composición compleja que incluye líneas rectas en zigzag (también llenas de puntos) y un patrón almenado en el centro. (A. Rozwadowski, Wołoszyn JZ. / Cambridge Archaeological Journal)

En esta roca, un danzante es parte de una composición compleja que incluye líneas rectas en zigzag (también llenas de puntos) y un patrón almenado en el centro. ( A. Rozwadowski, Wołoszyn JZ. /  Cambridge Archaeological Journal )

Un danzante típicamente encarna una representación esquemática de una figura antropomorfa, que generalmente mide entre 20 y 30 centímetros (7,87 a 11,81 pulgadas) de altura, aunque ocasionalmente existen ejemplos más grandes. Estas figuras a menudo se representan en poses dinámicas, con un brazo levantado y el otro bajado, de pie sobre las piernas ligeramente abiertas, a veces con las rodillas dobladas. La cabeza del danzante suele representarse mirando hacia adelante o de perfil, adornada con un  tocado  representado en líneas paralelas, explica  un comunicado de prensa .

Algunos danzantes presentan rasgos faciales claramente definidos, incluidos ojos marcados y otras indicaciones, que posiblemente representan pinturas faciales o patrones en máscaras, que a menudo se asemejan a líneas en zigzag. A pesar de que algunos danzantes aparecen en poses más estáticas, su representación como bailarines es generalmente aceptada debido a su presentación dinámica y asociaciones contextuales.

El complemento predominante de los danzantes son los zigzags, que van Hoek (2003, 16) afirmó como centrales para la esencia del 'bailarín' en Toro Muerto. (A. Rozwadowski, Wołoszyn JZ. / Cambridge Archaeological Journal)

El complemento predominante de los danzantes son los zigzags, que van Hoek (2003, 16) afirmó como centrales para la esencia del 'bailarín' en Toro Muerto. ( A. Rozwadowski, Wołoszyn JZ. / Cambridge Archaeological Journal )

A través de una multitud de culturas: imágenes y canciones

Citando ejemplos de  la iconografía mesoamericana  , como los códices maya, mixteco y nahua, que también presentan puntos, líneas y espirales que posiblemente representan canciones, los autores postulan que la representación gráfica de la música en petroglifos podría haber sido un fenómeno generalizado en diversas culturas. .

“En nuestro estudio mostramos que algunas imágenes geométricas podrían haber sido representaciones o encarnaciones de canciones mismas, por derecho propio, independientemente de cualquier representación de bocas o cuerpos. Basamos este estudio en el caso de los petroglifos de Toro Muerto en Perú, mientras que la fuente de nuestra propuesta interpretativa es el conocimiento etnográfico, más precisamente una analogía etnográfica de la Amazonía, específicamente el arte del pueblo Tukano”, escriben los autores del estudio. .

Los investigadores proponen que debido a las similitudes observadas, es plausible que los petroglifos de Toro Muerto fueran tallados por individuos que consumían plantas alucinógenas. También sugieren que las imágenes que rodean a las figuras danzantes parecen representar a individuos que intentan capturar las sensaciones y emociones evocadas por la música mientras están bajo la influencia de una sustancia alucinógena aún por identificar.






Por  Sahir Pandey

https://www.ancient-origins.net/news-history-archaeology/toro-muerto-petroglyphs-0020627


martes, 9 de abril de 2024

Hallan un grafiti "muy raro" en la catedral de Cuenca: la sorprendente conexión con la de Burgos

 

Líneas grabadas halladas en la catedral de Cuenca coincidirían con el esquema de la girola de la catedral de Burgos.

La catedral de Santa María y San Julián de Cuenca ha sacado a la luz unos "grafitis escondidos" en su cimborrio que coinciden con lo que podrían ser, según los expertos, la equivalencia de los planos arquitectónicos de la girola de la catedral de Burgos. Este descubrimiento se realizó en 2009 durante las obras de rehabilitación del claustro y la torre del cuerpo cilíndrico que sirve de base a la cúpula del templo, pero acaba de ser desvelado por los investigadores.

Los arqueólogos y profesionales a cargo de esta restauración, tras años de estudio, defienden la hipótesis de que el arquitecto encargado de la segunda fase de la obra de la catedral de Cuenca es el mismo que planificó la catedral de Burgos, a la vista de la similitud y equivalencia del plano encontrado.

Así lo ha detallado el arqueólogo e historiador Santiago David Domínguez  (izquierda), quien asegura que "tras desmontar las maderas en la zona del cimborrio colgadas en su día para apear y sujetar la torre del cimborrio y evitar derrumbamientos, fue tras la caída de la torre del Ángel a principios de siglo cuando aparecieron los dibujos".

Domínguez, uno de los arqueólogos que en el momento de la aparición formaba parte del mando de control de este monumento histórico, afirma que a medida que iban rehabilitando la parte caída del cimborrio apareció un "plano muy raro" grabado en una de las paredes, que correspondía con la cabecera de una iglesia con girola. Tras compararla con las plantas de las catedrales hispanas construidas en época medieval, concluyó que reproduce fielmente el esquema de la girola de la catedral de Burgos.

Domínguez ha explicado que se desconocía el nombre del maestro arquitecto que desarrolla la segunda fase de la catedral de Cuenca a principios del siglo XIII, "pero sí que se conocía el obispo que la encargó, Mateo Reinal, quien fue el responsable del proceso en Cuenca" antes de recalar en Burgos.

El arquitecto de la catedral de Burgos es el maestro Enrique, razón por la cual el grafiti que se conserva en la catedral de Cuenca vendría a demostrar que "Enrique era el maestro desconocido de Cuenca y que allí empezaría a pensar en cómo construir la catedral burgalesa, a donde fue a trabajar llevado por el obispo que fuera de Cuenca y después de Burgos", confirma el investigador.

Catedral de Cuenca. Imagen de archivo

Pese a ese desconocimiento, la similitud en varias de las estructuras de ambas catedrales fueron los detonantes para descubrir que compartían "maestro" y obispo. Por esto, los arqueólogos e historiadores decidieron poner "el propio dibujo como testimonio de cómo se diseñaban y se hacían las catedrales, que sirvió para identificar así al maestro y arquitecto desconocido" ya que su nombre no regía en la documentación de las obras de la catedral de Cuenca.

"De esta forma, el humilde dibujo, conservado casi por casualidad en la torre central de la catedral de Cuenca, sirve para aportar un gran argumento para la Historia del Arte y para la arquitectura medieval de Castilla, uno más de las grandes sorpresas por descubrir y estudiar en la interesantísima catedral de Cuenca".

Símbolos y dibujos

Además del gran descubrimiento en los grafitis del cimborrio de la catedral de Cuenca durante su rehabilitación, Domínguez ha manifestado que se encontraron "otra serie de dibujos en el cimborrio como pruebas de geometría y otro tipo de diseños".

Entre ellos, ha destacado diseños posteriores a la época medieval como "oraciones, avemarías, cruces, fechas y un montón de grafitis de la colección", pero haciendo hincapié en la girola y planta de la catedral de Burgos -los planos encontrados- como el descubrimiento más interesante.

La catedral de Santa María y San Julián de Cuenca empezó su historia evolutiva después de la conquista cristiana de la medina islámica en 1177, y es por ello que Domínguez y el resto de arqueólogos e historiadores pudieron confirmar la existencia de las ruinas de la Mezquita Mayor de la Cuenca Islámica situada debajo de la catedral. "Fase a fase y época a época se va pudiendo contar la arquitectura, decoración, historia del arte y todo lo que es el principio de la península ibérica desde la época islámica", manifiesta el investigador.

Otro elemento de la catedral que Domínguez destaca es la forma de la misma, la que describe como  "catedral colgada", ya que cuelga, a semejanza de los iconos de la ciudad, de una hoz. "Cuando se va ampliando en el siglo XV y XVI, que es el momento de mayor auge y de mayor esplendor de Cuenca, su catedral también crece y se queda sin espacio, porque ya tiene la hoz del Huécar a la espalda, en la cabecera, de modo que lo que hace es colgarse", explica.

Catedral de Burgos.

De modo que, tras esta estructura y remodelación y ampliación, "se comenzaron a generar una serie de capillas para ocupar la calle de Ronda -donde se ubica la catedral-, de manera que la estructura inicial se cuelga de la muralla".

Tras este gran descubrimiento, la catedral conquense espera que sus salas se llenen cada vez más, ya que "es un ejemplo", asegura Domínguez, que ha querido tener especial mención al director del templo, Miguel Ángel Álvarezquien ahora tiene la ambición de "sacarle partido más allá de lo típico".

"Hay zonas inaccesibles, y es imposible que el público pueda acceder al cimborrio de la catedral porque es muy complicado hacer el tránsito, pero se van abriendo poco a poco espacios desconocidos, intentando que todos esos secretos, más que secretos, todas esas joyas que no estaban tan promocionadas o que no estaban tan estudiadas, que se van estudiando poco a poco, vayan teniendo un poco de publicidad", concluye Domínguez.





Fuente: elespanol.com


Publicado por Guillermo Caso de los Cobos


https://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/hallan-un-grafiti-muy-raro-en-la-catedral-de-cuenca-la-sorprenden