Puñal de hoja de cristal de roca y enmangue de marfil de Montelirio (Sevilla). M. A. Blanco; Grupo ATLAS, Universidad de Sevilla
El cuarzo, pese a ser uno de los minerales con mayor presencia en la corteza terrestre, ha sido considerado tradicionalmente por los arqueólogos como un recurso de escasa importancia, propio de sociedades arcaicas. En cambio, nuevos estudios, recogidos ahora en un monográfico que publica la prestigiosa revista Quaternary International, demuestran la complejidad económica, tecnológica, social y simbólica, equiparable a la registrada en los grupos que habitaban otros territorios donde el sílex era un material frecuente, y al cuál se le ha dado más valor. Estos resultados pueden considerarse como una prueba evidente de la flexibilidad y capacidad de adaptación de las sociedades prehistóricas a los cambios y condicionantes de los diversos territorios.
Durante millones de años y hasta la generalización de la metalurgia, hace apenas unos milenios, la fabricación de herramientas líticas fue un aspecto fundamental de la economía y tecnología de las sociedades prehistóricas. Es por ello que su estudio resulta de enorme importancia para que los arqueólogos puedan comprender y reconstruir las sociedades pasadas.
En ese sentido, la investigación se ha centrado tradicionalmente en aquellas herramientas realizadas en sílex (que, de hecho, es un tipo de cuarzo), dado que esta roca presenta una mejor calidad para la talla, lo que facilita la fabricación de piezas más complejas e, incluso, más atractivas desde un punto de vista estético. Sin embargo, en aquellos territorios en los que el sílex es una materia prima muy escasa (como puede ser la propia Galicia o el extremo Noreste de la Península Ibérica) los grupos prehistóricos tuvieron que recurrir a otros materiales, como el cuarzo.
El presente volumen reúne 16 contribuciones de numerosos especialistas nacionales e internacionales con el fin de ofrecer un panorama lo más completo posible sobre el papel que el cuarzo jugaba en las sociedades prehistóricas desde un punto de vista económico, tecnológico, funcional y simbólico. Estos trabajos abarcan un amplio marco cronológico y espacial, ofreciéndose casos de estudio de diversas regiones del planeta y desde el Paleolítico Inferior hasta la Edad del Bronce (Olduvai, Suecia, Nueva Zelanda, Foz Côa, etc.).
Procesos de talla
En este sentido, además de mostrar propiedades mecánicas y funcionales equiparables a las de otros materiales de buena calidad, el cuarzo muestra ciertas propiedades específicas (forma prismática, propiedades piezo-eléctricas...) que lo dotaron de un valor simbólico y apotropaico para diferentes sociedades prehistóricas, como refleja la presencia de prismas y cristales de roca en numerosos ajuares megalíticos a lo largo de la fachada atlántica europea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.