Buscar este blog

lunes, 19 de mayo de 2014

La Gran Pirámide de Giza

Sobre la meseta de Giza se encuentra el complejo de pirámides más espectácular de toda la tierra. Son las más perfectas, grandes y enigmáticas de todas. Se les ha nombrado por los faraones que, se cree, han dado orden de construirlas: Keops, Kefrén y Micerinos, de la IV Dinastía. De ellas, la de Keops es la más llamativa, por su tamaño y por todos los misterios que encierra.
Complejo de pirámides de Giza
Complejo de pirámides de Giza

La Gran Pirámide

La pirámide de Khufu o Keops, por su nombre en griego, también conocida como la Gran Pirámide, es el campeón mundial de los monumentos ancestrales. Con un peso aproximado de 6 millones de toneladas y 2,6 millones de m3, es la construcción piramidal más grande del mundo entero. Cabe recordar que en el momento en que (se cree) se construyó, el hombre aún no había inventado la rueda ni el hierro.
Pirámide de Khufu
Pirámide de Khufu
Mide 147 metros de altura y tiene unos 230 metros de ancho de base. Está constituida por unos2.3 millones de bloques de piedra, con un peso medio de 2.5 toneladas cada uno. Algunos bloques llegan a pesar hasta 70 toneladas. Originalmente estaba recubierta por unos 27.000 bloques de piedra caliza blanca, pulidos, de varias toneladas cada uno.
Lateral
Lateral
La Gran Pirámide tiene en realidad 8 lados, y no 4, lo que hace mucho más complejo todavía mantener los 8 lados dentro de los 4 vértices con exactitud de cm. Cada una de las caras está compuesta por dos planos, con ligera pendiente hacia el centro, difícilmente apreciable a simple vista. Esta característica, y su orientación hacia el Norte geográfico, genera un fenómeno de proyección de sombras durante los equinoccios tal que al amanecer, la mitad oeste de las caras norte y sur es iluminada por los rayos del Sol, mientras la mitad este permanece en sombras; hacia el ocaso ocurre al contrario, quedando iluminada la mitad este de las caras norte y sur, mientras la mitad oeste queda en sombras. Este efecto es denominado efecto relámpago.
La Gran Pirámide
La Gran Pirámide
La longitud de los lados de la base, según Flinders Petrie (Pirámides y Templos de Giza), luego de miles de años de erosión y sismos, es: Lado N: 230,364 m; Lado E: 230,319 m; Lado S: 230,365 m; y Lado O: 230,342 m. Definitivamente, el diseño y ejecución de una obra de estas magnitudes requiere de una ingeniería constructiva cuasi quirúrgica para lograr estos desvíos prácticamente inexistentes (desvío máximo en la base de sus lados: 4,6 cm).
Es sorprendente encontrar que, sin contar con la brújula (que tampoco se había inventado aún), construyeron la pirámide con sus lados perfectamente alineados hacia los 4 puntos cardinales, con una diferencia de 0.05°. Asimismo, es sumamente llamativo el dato que la Gran Pirámide está asentada perfectamente sobre el paralelo 30ºN (y en el meridiano 31ºE).
Giza
Giza

Su interior

El interior de la pirámide está conformado por un sistema de cámaras, túneles, pasillos y galerías:
Interior de la Pirámide
Interior de la Pirámide
  • La Gran Galería (9) es un gran pasaje ascendente de unos 47 metros de longitud y ocho metros de altura. Las paredes de la Gran galería son planas hasta una altura de dos metros y, a partir de ahí, escalonadas, conformando una falsa bóveda por aproximación de las hiladas.
Gran Galería
Gran Galería
  • La Antecámara o Cámara de los Rastrillos (11), que se encuentra al final de la Gran Galería, fue construida y dotada con mecanismos que sirvieran para impedir el acceso a la Cámara del Rey, contigua a la misma. Las tres correderas talladas en las paredes laterales, las 4 ranuras verticales de la pared sur y algunos otros detalles sugieren que esta cámara quedaba cerrada con tres losas de piedra que se dejaban deslizar desde arriba mediante un sistema de cuerdas.
Cámara del Rey
Cámara del Rey
  • La Cámara del Rey (10) (pese a que nunca hubo ningún rey sepultado dentro) está conformada por losas de granito, paredes y techo lisos, sin decoración, y únicamente contiene un sarcófago vacío de granito, sin inscripcionesDado que el sarcófago es mucho más grande que la entrada a la cámara se supone que se colocó allí antes de que se cerrara el techo. La unión de los bloques y vigas es tan perfecta que no se puede introducir una hoja de afeitar entre ellos. La cámara ha sido construida con una alineación perfectamente horizontal y vertical, con un desvío de 1,2 mm. Sus dimensiones son: 10,481 metros de largo, 5,235 metros de ancho y 5,858 metros de alto.
Cámara del Rey
Cámara del Rey
  • Las cámaras de descarga: por encima de la cámara del rey se encuentran las llamadas cámaras de descarga, y la más alta dispone su techo con grandes bloques inclinados, a dos aguas, para desviar la gran presión que ejercen los bloques superiores de la pirámide, evitando que todo el peso descargue sobre el techo de la cámara real. Se accede a ella por un pasaje horizontal llamado antecámara que parte del extremo superior de la Gran galería.
Cámara de descarga
Cámara de descarga
  • La Cámara de la Reina (7) (pese a que nunca hubo ninguna reina sepultada dentro) es de las mismas características que la Cámara del Rey, comunicándose con la zona inferior de la Gran Galería a través de un acceso horizontal. Está situada en el centro del eje norte-sur de la pirámide, es abovedada, sin decoración y de planta rectangular, 5.65 mts de largo por 5,23 de ancho, con una altura de 4,17 y 6,30 mts.
Cámara de la Reina
Cámara de la Reina
  • La Cámara subterránea o Cámara del Caos (por su irregularidad) (5), excavada en el subsuelo a más de 35 metros de profundidad, es de planta rectangular, con suelo irregular, paredes y techo planos; contiene dos habitáculos, un pozo y una pequeña galería. Se accede a ella por un pasaje descendente, que es prolongación del primer pasillo de la pirámide. También está comunicado con la Gran galería mediante un angosto túnel, casi vertical, perforado en los bloques.
Sarcófago
Sarcófago de ángulos y rectas perfectas
  • Los canales de ventilación (10): de cada cámara real parten dos angostos conductos inclinados, en las paredes norte y sur, llamados «canales de ventilación», pues ese es su uso actual, ventilar mediante impulsores eléctricos; se desconoce su función original pues los de la Cámara de la reina no comunicaban con el interior en su último tramo, ya que estaban tapados por las grandes losas graníticas del revestimiento de los muros. Los de la Cámara del rey fueron descubiertos por R. Howard Vyse, y los de la Cámara de la reina por W. Dixon.
Extrañamente, no se han encontrado rastros de hollín en ninguna de las cámaras interiores de la pirámide, motivo por el cual se presume que no se han valido de antorchas – única forma de iluminación que sepamos disponían en ese momento – para iluminar las áreas de trabajo. No hay de definitiva una explicación razonable (a los ojos de nuestra civilización) sobre el tipo de iluminación que utilizaron ya que es obviamente imposible trabajar a oscuras, más aún con el nivel de perfección alcanzado.

Datación y Propósito

De acuerdo con los libros de historia, la Gran Pirámide fue construida por el Faraón Khufu de la IV dinastía, hacia el año 2.400 AEC, como sepulcro para su cuerpo/momia. Pero la verdad es que hay poca evidencia que respalde con certeza esta afirmación ya que no existe testimonio alguno en el que se le adjudique a Khufu (o se autoadjudique) la obra arquitectónica más espectacular de todos los tiempos, cosa que hubiera sido bastante lógica.
De hecho, el único objeto que se conserva en la actualidad de Keops es una modesta estatuilla de marfil de 7,5 cm de alto – difícilmente extrapolable a la inmensidad de “su” pirámide – la cual se encontró en Abidos y ahora se halla en una de las salas del Museo de El Cairo.
Khufu
Khufu
Lo único que vincula a la Gran Pirámide con el faraón Khufu – y por lo que le otorgaron el título de constructor – es un dudoso hallazgo realizado por el coronel Vyse en 1837. Supuestamente, Vyse tropezó con unos jeroglíficos con el nombre de Khufu en 4 de las 5 cámaras de descarga (el “altillo” de la cámara del rey). Lo llamativo es que, en primer lugar, en la primer cámara, descubierta por Davidson en 1763, no se había encontrado ninguna escritura, sino que sólo se encontraron en las subsiguientes 4 exploradas por Vyse; y en segundo lugar, lo más llamativo es que en las primeras 2 cámaras en las que sí encontró los jeroglíficos (2 y 3), el nombre de Khufu está mal escrito.
5ta cámara
5ta cámara
Es posible que luego de ejecutar tamaña obra monumental de asombrosa perfección, se haya escrito mal el nombre del faraón de Egipto? Puede ser que los únicos signos encontrados dentro de la pirámide sean esta rústica escritura a mano alzada, que no se condice en nada con la maestría arquitectónica de la pirámide? No sería más razonable además, que de dejar el nombre de Khufu impreso para la posteridad en la obra más grandiosa de toda la antigüedad, lo hubiera hecho en su (supuesta) propia cámara? Si fueron Keops, Kefrén y Micerinos quienes mandaron a construir las pirámides como sus moradas mortuorias ¿porque no pusieron sus nombres en ellas como lo hicieron todos los faraones que les precedieron?
Jeroglificos de Khufu
Jeroglificos de Khufu
Por otro lado, por extraño que parezca, nunca se han encontrado los restos del cuerpo (ni momificado) de un faraón dentro de una pirámide, y la de Keops no es la excepción. Es más,en contra de la teoría de que las pirámides fueron saqueadas en la antigüedad, sí se han encontrado ajuares funerarios (los tesoros) pero no momias. E incluso cuando se ha localizado alguna cámara sepulcral intacta en una pirámide, el sarcófago siempre fue hallado vacío.
Ejemplo de esto es el caso del faraón Sekhemjet, de la III Dinastía, que por el año 2600 AEC construyó la pirámide que contendría sus objetos personales de culto de vida y muerte. Con el paso del tiempo las piedras se desmoronaron y el edificio se derrumbó. Sólo su interior permanecería intacto hasta que, en 1951, el arqueólogo Zakaria Goneim descubrió la entrada original a las salas subterráneas. Los sellos, que encontraron intactos, señalaban que la tumba no había sido violada, por lo que los investigadores pensaban que en su interior encontrarían todo aquello que, 4.600 años atrás, había sido depositado allí por sus constructores. Finalmente, en 1954 penetraron en el sepulcro encontrando en el centro de la sala el fabuloso sarcófago de alabastro pulido, realizado de una sola pieza, alrededor del cual se hallaron restos de ajuar funerario y algunas joyas. Goneim introdujo su cabeza en el sarcófago para descubrir que el interior estaba… completamente vacío. Los exámenes que se realizaron posteriormente demostraron que allí nunca había habido elemento orgánico alguno.
Giza
Giza
En 820 AEC, el Califa Al-Mammún fue, según los registros, el primero en entrar en la Gran Pirámide desde que fuera sellada en sus orígenes. El mismo así lo creía dado que no sólo no había signos de aberturas en el exterior sino que además, una vez dentro, pudo comprobar que todas las compuertas estaban con los cerramientos originales, los cuales él mismo se ocupó de romper o sortear con túneles en la piedra. Luego de recorrer todas las cámaras, Al-Mammún salió absorto al no haber hallado nada en ellas, llegando a la conclusión de que la pirámide estuvo siempre vacía, desde su clausura. Peor aún, ni siquiera encontró el más mínimo rastro de jeroglífico o signo que le ayude a comprender el dilema de la Gran Pirámide y su propósito.

Su construcción

Existen diversas teorías que tratan de explicar cómo se construyeron las pirámides, pero no se sabe con certeza cómo se erigieron dado que no existe ningún documento que lo describa.
Pirámides de Giza
Pirámides de Giza
En primer lugar, para la preparación del terreno y provisión de materiales, los constructores tuvieron que nivelar el terreno de tal forma que el angulo Sur-Este, muestra un desnivel de tan solo 15 mm más alto que el ángulo Norte-Oeste. Después cortaron 6.000 hectáreas de lecho de roca para luego colocar más de 1.000 baldosas de grandes dimensiones. A continuación cargaron 130 bloques de granito por más de 800 kms. Cada bloque, que pesa entre 20 y 70 toneladas, fue elevado a 64 mts de altura para construir las cámaras de descarga, un logro que incluso hoy, sería todo un desafío.
Pirámide de Khufu
Pirámide de Khufu
La Gran Pirámide tiene 3 cámaras en su interior (que se hayan encontrado hasta ahora) y los constructores cavaron pasajes a través de roca sólida, con una precisión extraordinaria, manteniendo el mismo ángulo y medidas través de 91 metros de largo por 1 metro de ancho, lo cual es sencillamente inexplicable sin el uso de herramientas de medición y orientación.
Plano 3d
Plano 3d
El grado de perfección de su construcción es asombroso, sus bloques se ensamblan unos con otros con total precisión, y dado que además utilizaron bloques de distintas formas y tamaños, este logro es aún mayor, tratándose de una verdadera hazaña aún para la tecnología actual. Hoy se sabe que los bloques irregulares funcionan como método constructivo anti-sísmico, y consistentemente, la Gran Pirámide se ha mantenido intacta incluso luego de fuertes sismos que han derrumbado edificios a su alrededor. Sabían acaso los constructores de los beneficios del uso de los bloques irregulares como método de construcción anti-sísmico?
Según los egiptólogos La Gran Pirámide fue ejecutada con rapidez, piensan que se tardaron 20 años en construirla. Según esta hipótesis los aproximadamente 100 mil obreros que habrán trabajado en su construcción, debieron colocar un bloque cada 3 minutos y medio para terminar la Pirámide en 20 años, utilizando para ello. Esta es la explicación de la arqueología oficial.
Explicación oficial
Explicación oficial
Otro dato desconcertante son las perforaciones que se observan, a simple vista, en el durogranito rojo en la plataforma de la pirámide. En estas perforaciones se puede observar que, en cada vuelta el trépano, sus primitivos taladros se introducían 2,5 milímetros, mientras que en la actualidad con nuestra más moderna tecnología, las puntas de diamante sintético sólo penetran 0,05 milímetros por vuelta, es decir 50 veces menos que lo logrado en la Gran Pirámide.
Perforaciones
Perforaciones

Las cámaras secretas

Diversos estudios llevados a cabo han comprobado la existencia de pasadizos en la Gran Pirámide. En 1993, se logra penetrar por primera vez con un robot a uno de los conductos de la Cámara de la Reinade tan sólo 20 x 20 cm. Luego de recorrer 65 metros el robot detectó una puerta que sellaba el paso. En 2002, otro equipo de científicos bajo la coordinación del Dr. Zahi Hawas, introdujo otro robot que pasaría una cámara de fibra óptica por un agujero realizado en dicha puerta, de 7 centímetros de grosor.
Gráfico robot
Gráfico robot
Finalmente, más allá de la primera puerta, encontraron una continuación del conducto, y luego otra puerta más. Esta inusual estructura no es algo accidental ya que está cuidadosamente construida e integrada en el cuerpo de la pirámide. La segunda puerta posee lo que se cree son unos pomos de cobre derretido. Todo esto sigue sumando al misterio de la pirámide ya que nadie tiene idea del significado de estos conductos, de las puertas y sus cámaras intermedias.
Conducto
Conducto

Teoría de Correlación de Orión

La Teoría de Correlación de Orión es una hipótesis formulada por Robert Bauval y Adrian Gilbert publicada en el libro “El Misterio de Orión”. Su tesis propone que las tres pirámides de Giza están alineadas intencionalmente con las tres estrellas centrales del cinturón de Orión, formando una imagen de sus estrellas en la tierra.
La superposición exacta no se da en la actualidad sino que, calculando los cambios precesionales, esta alineación total se dio hacia el 10.500 AEC. Observan también que, así como Delta Orionis es la menos brillante de las 3 estrellas (de las cuales Zeta y Epsilon son de una magnitud muy similar), la pirámide de Micerinos es también mucho más pequeña que las otras dos pirámides (las cuales son de una altura muy parecida: 147 y 143 metros).
Correlación Orión-Pirámides
Correlación Orión-Pirámides
Bauval también observó que los llamados “canales de ventilación”, descubiertos por R. Howard Vyse, y W. Dixon, estaban orientados hacia constelaciones: las del lado sur apuntan a la constelación de Orión (desde la cámara del rey) y a la estrella Sirio (desde la cámara de la reina); las cámaras del lado norte apuntan a la Osa Menor (desde la cámara de la reina) y a Alfa Draconis o Thuban (desde la cámara del rey), la estrella que hace unos 4800 años marcaba el norte.
Orientaciones de los llamados canales de ventilación de la gran pirámide
Orientaciones de los llamados canales de ventilación de la gran pirámide

Teoría de alienígenas ancestrales

Zacharia Sitchin en su libro La Guerra de los Dioses y los Hombres, propone que las pirámides de Khufu y la de Kefrén fueron construidas como puntos de referencia para demarcar el corredor de aterrizaje de las naves anunnaki.
La verdad que resulta poco convincente que esta super civilización se las arregle sin problemas para viajar por el espacio exterior, pero que carezca de instrumentos de vuelo y necesite balizas de señalización en la “pista de aterrizaje”.
No obstante, sí se han encontrado tablillas sumerias con sugerentes imágenes.
Innana, las pirámides y el símbolo egipcio "Ankh"
Innana, las pirámides y el símbolo egipcio “Ankh”
Ninurta y las pirámides
Ninurta y las pirámides

Propiedades numéricas

La pirámide parece contener en sus dimensiones una cantidad de propiedades numéricas que, de haber sido intencionales y no accidentales, daría a suponer que sus constructores poseían sofisticados conocimientos no sólo matemáticos y geométricos sino también astronómicos.
De acuerdo con las medidas originales de la pirámide de Kheops, es decir 440 codos reales (230,35 metros) de longitud media de base (perímetro) y 280 codos reales (146,7 metros) de altura original, el doble del perímetro dividido por la altura, da el numero pi, 3,14 (con una exactitud de 2 decimales).
Medidas
Medidas en codos reales
Al calcular el apotema de uno de los lados podemos conocer la superficie de una de las caras. Si calculamos la superficie de los 4 lados dividido la superficie de la base de la pirámide, obtendremos el numero phi o áureo, equivalente a 1,618 (con una exactitud de 3 decimales).
Constataciones numéricas
Constataciones numéricas
Phi es un número irracional que tiene características muy particulares y que fue descubierto en la antigüedad, no como “unidad” sino como relación o proporción: Φ (1,618) = (1+√5)/2. Esta proporción se encuentra tanto en algunas figuras geométricas como en las partes de un cuerpo, y en la naturaleza como relación entre cuerpos, en la morfología de diversos elementos tales como caracolas, nervaduras de las hojas de algunos árboles, el grosor de las ramas, proporciones humanas, etc.
Espirales Aureas
Espirales Aureas
La sucesión de Fibonacci o secuencia áurea es la sucesión infinita de números naturales  1,1,2,3,5,8,13,21,34… tal que, al dividir un número por su anterior inmediato, nos da como resultado un número que, cuanto más avanzado esté en la serie, más aproximado será a Phi (1,618).
Espiral de Fibonacci
Espiral de Fibonacci
Según los libros de texto, el primero en hacer un estudio formal de la proporción áurea fue Euclides, quien lo definió de la siguiente manera: La longitud total a+b es al segmento más largo a, como a es al segmento más corto b; que matemáticamente se traduce en (a+b)/a = a/b.
Proporción Aurea
Proporción Aurea
Cabe destacar que, de lo poco que se conoce de la vida de Euclides (c. 300-265 a. C.), se sabe que vivió en Alejandría, ciudad situada al norte de Egipto, por lo que su conocimiento matemático pudo haber sido una continuación de lo que podemos encontrar también plasmado en las pirámides.
Asimismo, los constructores de la Gran Pirámide se basaron en el Teorema de Pitágoras para diseñar el triángulo sagrado egipcio (llamado «Isíaco» por la diosa Isis), de proporciones 3-4-5, pero lo hicieron miles de años antes del nacimiento de este sabio de Samos.
Pitágoras
Pitágoras
En efecto, la semi-sección meridiana de la Gran Pirámide es un triángulo rectángulo cuyos lados son proporcionales a los números 1, en la base, la raíz cuadrada del número áureo, para la altura, y el número áureo para la hipotenusa, que corresponde a la apotema de la pirámide. Este triángulo es el único que tiene sus lados en progresión geométrica y el que hace posible que se cumpla matemáticamente la propiedad enunciada por Heródoto: que el cuadrado de la altura de la pirámide es igual a la superficie de una cara. La segunda pirámide de Giza, también conocida como la pirámide de Kefrén, tiene un semi-triángulo meridiano proporcional al triángulo sagrado egipcio (3, 4, 5), el único que tiene a sus lados en progresión aritmética. Dicho triángulo tiene la base proporcional a 3 y la altura a 4. Esto hace que la pirámide de Kefrén, más pequeña que la Gran Pirámide, se vea como más alta.
Phi y Pi
Phi y Pi
Teniendo en cuenta que Pitágoras también estudió en Egipto, donde vivió entre 10 y 20 años y fue ungido sacerdote teniendo acceso a sus conocimientos, no sería extraño que también él haya bebido de la fuente del conocimiento egipcia.
Cuadratura del círculo
Cuadratura del círculo
El astrónomo Johannes Kepler (1571-1630) hizo la siguiente observación respecto de estos conceptos en su obra Mysterium Cosmographicum (El Misterio Cósmico): “La geometría tiene dos grandes tesoros: uno es el teorema de Pitágoras; el otro, la división de una línea entre el extremo y su proporcional. El primero lo podemos comparar a una medida de oro; el segundo lo debemos denominar una joya preciosa”.
El Papiro de Ahmes, también conocido como Papiro Matemático Rhind, es un documento de carácter didáctico que contiene diversos problemas matemáticos. Fue escrito por el escriba Ahmes(A’h-mosè) a mediados del siglo XVI a. C., a partir de textos de trescientos años de antigüedad, según relata el propio Ahmes al principio del texto. El papiro contiene 87 problemas matemáticos con cuestiones aritméticas básicas, fracciones, cálculo de áreas, volúmenes, progresiones, repartos proporcionales, regla de tres, ecuaciones lineales y trigonometría básica. Este documento demuestra que los egipcios ya venían haciendo la tarea de matemática desde muy temprano en la historia.
Papiro de Ahmes
Papiro de Ahmes
La relación entre el codo real y el metro ha sido establecida por los estudios egiptológicos realizados hasta ahora, que se han basado en la medida de varas de madera con marcas en codos reales. El resultado obtenido es 1 codo real = 0,5236 m. Un hecho curioso: 0,5236 equivale, a la vez, a Π dividido 6: 3,1416 / 6 = 0,5236; y también a Φ2 dividido 5: 2,6180 / 5 = 0,5236.
Es decir, si dividimos el Número Π entre 6, nos da el mismo resultado que si dividimos el cuadrado del Número de Oro entre 5.  Y en ambos casos obtenemos lo que mide un codo real, en metros. Como comprobación gráfica, si dibujamos una circunferencia de 1 metro de diámetro y inscribimos un hexágono en la misma, el arco de circunferencia que corresponde a un lado de ese hexágono es igual a 1 codo real.
Codo Real
Codo Real
Estas exploraciones matemáticas nos llevan a preguntarnos si los egipcios sabían que el codo real podía obtenerse geométricamente a partir del metro, ya que parecería como si la Gran Pirámide hubiera sido diseñada, a la vez, en codos reales y en metros.
En 1964, la Unión Astronómica Internacional revisó la longitud del metro fijada en París en 1875 (que era la cuadragésimo-millonésima parte del meridiano terrestre) y ocurrió que el metro era en realidad algo mayor de lo que hasta entonces se creía, resultando ser de 1,047901 metros. Pues bien, esta nueva medida perfeccionada, metro astronómico, equivale al doble preciso del Codo Real (con una exactitud de 3 decimales).

Conclusiones

A la fecha, no se ha encontrado ninguna momia de algún faraón en ninguna de las pirámides censadas hasta ahora en Egipto. La mayoría de las momias halladas hasta ahora, se han encontrado en el Valle de los Reyes. Además, varios faraónes se hicieron construir 2 o 3 pirámides idénticas entre sí, y finalmente no fueron enterrados en ninguna de ellas.
Es como si hoy hallásemos restos humanos en una fábrica abandonada a principios del siglo XX y dedujésemos que se construyó para servir de tumba al propietario, del que también deducimos falsamente que no era otro que el cadáver hallado. No será momento de replantearse la idea de que las pirámides eran monumentos sepulcrales?
Hace 500 años la humanidad aún pensaba que la tierra era plana, y no fue hasta hace 300 años cuando se calcularon sus dimensiones. Es una casualidad que hayan emplazado a la pirámide exactamente sobre el paralelo 30º y perfectamente alineada con los puntos cardinales, o conocían perfectamente las dimensiones de la tierra? ¿Es otra asombrosa coincidencia, o esta gente sabía en profundidad sobre matemática, geometría y astronomía?
Al día de hoy, las pirámides de Giza, y en especial la Gran Pirámide, siguen dando motivo de debate e investigación. No existe una postura unánime respecto de su propósito, fecha de construcción, creador, método constructivo, uso, tiempo de obra… es decir, sobre nada. Lo que sí queda claro luego de todo lo dicho es que, quien no duda es porque, o bien no entiende nada o está mintiendo deliberadamente.

Un interesante documental, muy profesional y contrastando las diversas miradas sobre el tema, “La Revelación de las Pirámides”:

fuente--http://laplacamadre.wordpress.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.