Buscar este blog

martes, 25 de junio de 2024

Giro en la historia de la Isla de Pascua: su (pequeña) civilización no colapsó por un ecocidio

 

El pueblo indígena de Rapa Nui, también conocido como Isla de Pascua, no tuvo una caída demográfica catastrófica, según un nuevo estudio. (Crédito de la imagen: James L. Amos).

La isla de Rapa Nui, también conocida como Isla de Pascua, nunca tuvo un colapso poblacional catastrófico, según propone un nuevo estudio. Las conclusiones del mismo pueden cambiar décadas de suposiciones sobre cómo la sobreexplotación del paisaje por parte del pueblo indígena de la Isla de Pascua, conocido como rapanui, provocó un rápido aumento poblacional y una posterior caída catastrófica antes de que llegaran los europeos.

La nueva investigación, que utilizó un tipo de inteligencia artificial llamada aprendizaje automático, sugiere que la población rapanui era sostenible y nunca superó las 3.900 personas. Sin embargo, expertos que no participaron en el estudio critican estas conclusiones y señalan debilidades en los datos manejados.

Mapa de Rapa Nui y su ubicación en el Pacífico sureste. Datos satelitales proporcionados por Maxar. Créditos de la capa de servicio: Misión topográfica del radar del transbordador de la NASA.

Ubicada a más de 3.700 kilómetros del continente más cercano, Rapa Nui es uno de los lugares más remotos del mundo habitado por personas. Rapa Nui fue colonizada por primera vez alrededor del año 1000 d. C., probablemente por gente de la Polinesia (archipiélago de las Marquesas), la cual comerciaba regularmente con gentes que vivían en el continente sudamericano. Famosa por sus moáis (estatuas gigantes de piedra con figuras humanas), Rapa Nui también es conocida por la deforestación de sus palmeras y la sobreexplotación de recursos, lo que ha sido citado ampliamente como factores importantes de su declive y colapso.

Si bien es cierto que la pequeña isla (que tiene sólo 164 kilómetros cuadrados), es un poco más pequeña que Washington, DC, y tiene una mala calidad del suelo, así como recursos limitados de agua dulce, los investigadores han descubierto que la historia de los rapanui es una de supervivencia en condiciones ecológicas desafiantes

Los investigadores utilizaron imágenes satelitales infrarrojas de onda corta y aprendizaje automático para identificar jardines de rocas en Rapa Nui.(Crédito de la imagen: Dylan Davis, CC-BY).

Jardinería de rocas en Rapa Nui. (A) Vista desde un dron a baja altitud. (B) Vista desde el suelo.

El método que utilizaron los rapanui para mejorar el suelo volcánico de la isla fue el "mulching lítico", o jardinería de rocas, en el que se añaden trozos de piedras alrededor de las áreas de cultivo para aumentar su productividad. Estos jardines de rocas generaban un mejor flujo del aire en el suelo, lo que ayudaba a mediar los cambios de temperatura y a mantener los nutrientes, incluidos el nitrógeno, el fósforo y el potasio, en el suelo. 

Los arqueólogos han investigado tanto la jardinería de rocas como la fertilidad del suelo en Rapa Nui para comprender mejor el cultivo de alimentos y el uso histórico de la tierra, incluida la extracción en las canteras para la creación de los moáisSi bien algunos expertos han sugerido que la isla pudo haber sustentado a unas 16.000 personas rapanui en su apogeo en el siglo XV, el nuevo estudio ha reevaluado el tamaño de la población, sugiriendo que nunca superó las 3.900 personas.

En estas tres imágenes, en color verdadero (izquierda), vemos imágenes de infrarrojo cercano (centro) e imágenes de infrarrojos de onda corta (derecha) de los jardines de rocas en Rapa Nui. Crédito: imágenes satelitales cortesía de Maxar. Mapa creado por Dylan Davis.

En el estudio, publicado en la revista Science Advances, los investigadores utilizaron imágenes satelitales infrarrojas de onda corta (SWIR) y aprendizaje automático para identificar los jardines de rocas en Rapa Nui. Los satélites registran diferentes longitudes de onda de la luz reflejada desde la superficie de la Tierra, y los datos SWIR producidos pueden revelar tales jardines de rocas, vegetación en general, formaciones rocosas naturales y suelos desnudos debido a sus diferentes contenidos de humedad y minerales.

Al observar las imágenes de satélite de la isla, los investigadores descubrieron que la jardinería de rocas era significativamente menos frecuente de lo que se suponía anteriormente. Según el nuevo estudio, las estimaciones de referencia del tamaño de la población utilizando los nuevos datos de jardinería de rocas sugieren que la isla no podría haber sustentado a más de 4.000 personas a la vez.

Mapa de áreas urbanizadas y perturbadas por la agricultura en relación con la densidad calculada del jardín de rocas.

"La conclusión del estudio es opuesta a la teoría del colapso: los habitantes pudieron ser muy resilientes frente a recursos limitados, modificando el medioambiente de una manera provechosa", explica Dylan Davis (izquierda), autor principal del estudio e investigador posdoctoral en Arqueología en la Universidad de Columbia (Estados Unidos).

"Los rapanui tuvieron que descubrir cómo sobrevivir cada día, produciendo alimentos y obteniendo agua y otros recursos que necesitaban, a pesar de que simplemente no había otras alternativas a las que recurrir cuando las cosas se pusieron difíciles", dijo Carl Lipo  (derecha), arqueólogo de la Universidad de Binghamton en Universidad Estatal de Nueva York y uno de los autores del estudio, en una conferencia de prensa el pasado 18 de junio.

 

"La forma en que se organizaron las comunidades, la forma en que cooperaron y compitieron entre sí, creo que son ingredientes importantes para que la gente pueda sobrevivir en un paisaje limitado con opciones muy escasas", añade Lipo.

Ahora bien, otros expertos no están convencidos de ello. "Este estudio presenta un nuevo hallazgo que es contrario a casi toda la literatura arqueológica de Rapa Nui sobre este tema", dijo a Live Science en un correo electrónico Jo Anne Van Tilburg (izquierda), arqueóloga de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA) y directora del Proyecto Estatuas de la Isla de Pascua.

Van Tilburg sugirió que la idea de una población baja, pero sostenible, es una "extralimitación", porque los autores del estudio utilizaron sólo un tipo de evidencia (jardinería de rocas) para su modelo, simplificando demasiado los matices de la fertilidad del suelo en toda la isla. 

Foto: Plataforma restaurada con moáis de pie en la costa sur de Rapa Nui. Crédito de la imagen: Sean Hixon.

"Sin tener en cuenta todos los componentes de los patrones de subsistencia de Rapa Nui, sin mencionar la cronología, ¿cómo es posible concluir que el sistema era o no sostenible?",  afirma Van Tilburg. "Incluso tomando los datos de los jardines de rocas por sí solos no necesariamente conduce a las conclusiones de Lipo y sus colegas, ya que un pequeño número de los mismos podría ser evidencia de que fueron adaptaciones fallidas que alimentaron inadecuadamente a una población en rápido crecimiento", sugiere Van Tilburg.

Sin embargo, la cifra de población publicada recientemente es similar a la que encontraron los europeos cuando llegaron por primera vez a Rapa Nui en 1722. Pero aunque los europeos asumieron que se trataba de una isla despoblada, "lo que estamos encontrando arqueológicamente es el hecho de que 3.000 personas probablemente era el tamaño de la población cercana a la cifra que podía ser sostenible en la isla, dado el tipo de estrategias de subsistencia que estaban aplicando", sostiene Lipo en la conferencia de prensa mencionada. "Esta sorprendente isla todavía invita a realizar muchas nuevas investigaciones para descubrir qué sucedió realmente en ella".







https://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/giro-en-la-historia-de-la-isla-de-pascua-su-pequena-civilizacion-

miércoles, 19 de junio de 2024

Nuevo alfabeto paleohispánico descubierto en España

 


Investigadores han anunciado un descubrimiento innovador en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo en Guareña, Badajoz, España. Se ha desenterrado una tablilla de pizarra con lo que parece ser un tercer alfabeto paleohispánico del sur, lo que proporciona información importante sobre los sistemas de escritura antiguos. 

La tablilla de pizarra de 2.500 años de antigüedad fue creada por el antiguo pueblo tartessos que vivió en la península ibérica entre los siglos IX y VI a.C. Está adornado con figuras de guerreros y una secuencia de 21 letras distintas, fue identificada por expertos del Instituto de Arqueología de Mérida (IAM) como una potencial escritura paleohispánica del sur. 

Este hallazgo, supervisado por científicos del CSIC y apoyado por un experto en escrituras antiguas, podría representar uno de los alfabetos más antiguos conocidos en esta región, ofreciendo una nueva comprensión de la alfabetización prehistórica y el intercambio cultural. 


La búsqueda para descifrar el alfabeto 

El descubrimiento inicial lo realizó Joan Ferrer i Jané, investigador asociado al grupo LITTERA de la Universidad de Barcelona. Tras enterarse de la existencia de la tablilla de pizarra a través de los informes de los medios, Ferrer rápidamente reconoció el significado potencial de los signos inscritos. Tras una inspección más cercana, notó que estos signos parecían formar una secuencia alfabética coherente. Ferrer se acercó al equipo de IAM y solicitó fotografías detalladas para confirmar sus observaciones. 

“Más allá de las figuras, cuando miré la placa, vi que en uno de los lados parecía haber un signo paleohispánico, un signo que no se puede confundir con ningún otro. También se observaron otros rastros compatibles con signos de una secuencia conocida”, explica, según el informe del CSIC. 


Alfabeto encontrado en un trozo de pizarra del yacimiento de las Casas del Turuñuelo. 

Alfabeto encontrado en un trozo de pizarra del yacimiento de las Casas del Turuñuelo. (JFiJ/ CSIC ) 

"Después del estudio de las imágenes, todo indica que se trata de un alfabeto de escritura sureña con la secuencia inicial 'ABeKaTuIKeLBaNS?ŚTaUE', que es casi igual a la documentada en el alfabeto español , excepto por el undécimo signo, que tiene una forma especial." explicó Ferrer. Este alfabeto, inscrito a lo largo del borde exterior de la placa, está escrito de izquierda a derecha, alineándose con las convenciones de escritura paleohispánicas conocidas. 

Revelando el legado paleohispánico 

Las escrituras paleohispánicas se dividen en dos familias principales: nororiental y meridional. El alfabeto recién descubierto en Casas del Turuñuelo pertenece a la familia del sur, que se cree que deriva de la escritura fenicia . Estas escrituras se adaptaron posteriormente a lo que se conoce como la signoría paleohispánica original, y luego divergieron en distintas variantes del norte y del sur. 

El alfabeto de Casas del Turuñuelo muestra notables similitudes con otras escrituras sureñas conocidas. En concreto, repite los diez primeros signos del alfabeto encontrados en el yacimiento de Espanca en Castro Verde, Portugal. El alfabeto español, que contiene 27 signos, era anteriormente la única escritura sureña completa conocida por los estudiosos. 

Otra escritura fragmentada fue descubierta en Villasviejas del Tamuja en Cáceres, España. Así, el alfabeto guareña representa la tercera escritura sureña conocida, lo que ofrece nuevos datos vitales para estudios comparativos. 

A la izquierda, toda la pizarra. Bien, el entusiasmo inicial era por las imágenes de guerreros, pero esto ha sido eclipsado por el nuevo alfabeto. 

A la izquierda, toda la pizarra. Cierto, el entusiasmo inicial giraba en torno a las imágenes de guerreros, pero ha sido eclipsado por el nuevo alfabeto. (JFiJ/ CSIC ) 

Construyendo Tartessus: un proyecto más amplio 

El hallazgo en las Casas del Turuñuelo se enmarca en una iniciativa más amplia denominada "Construyendo Tartessus", un proyecto financiado por la Agencia Estatal de Investigación dentro del Plan Estatal de I+D+i del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). Este proyecto pretende explorar la cultura material tartésica a través del análisis arquitectónico detallado de grandes estructuras de adobe excavadas en las últimas décadas. 

Al examinar estos edificios, los investigadores esperan obtener conocimientos más profundos sobre las prácticas arquitectónicas y la dinámica cultural de los tartésicos . 

El yacimiento de las Casas del Turuñuelo , situado en la comarca de Las Vegas Altas del Guadiana, cerca del río Búrdalo, se encuentra bajo excavación desde 2015. El excepcional estado de conservación del yacimiento ha permitido a los investigadores documentar técnicas constructivas y soluciones arquitectónicas hasta ahora no documentadas en yacimientos tartésicos. La sexta campaña de excavaciones, actualmente en curso, ha permitido descubrir la puerta oriental del edificio, mejorando aún más el conocimiento de la arquitectura tartésica. 

Implicaciones futuras 

El estudio en curso de la tablilla de pizarra y sus inscripciones probablemente arrojará conocimientos más profundos sobre las antiguas escrituras paleohispánicas y su desarrollo. La colaboración entre investigadores del IAM y expertos como Ferrer será crucial para determinar si el alfabeto de Casas del Turuñuelo se alinea con las escrituras existentes o representa una variante completamente nueva. 

Este descubrimiento subraya el potencial de descubrir más inscripciones ocultas en el sitio, que futuras campañas arqueológicas esperan sacar a la luz. Mientras los investigadores continúan reconstruyendo la historia lingüística y cultural de la antigua Iberia, los hallazgos en las Casas del Turuñuelo prometen desempeñar un papel fundamental en nuestra comprensión de la comunicación escrita temprana y su evolución en el Mediterráneo occidental. 






Por Gary Manners 

https://www.ancient-origins.net/artifacts-ancient-writings/paleo-hispanic-alphabet-0020953