sábado, 22 de abril de 2023

Nueva evidencia arroja luz sobre el antiguo calendario maya

 


Durante años, los estudiosos se han sentido desconcertados por el significado de la cuenta de 819 días del calendario maya en los textos glíficos antiguos. Al examinar el recuento durante un período de 45 años, los investigadores descubrieron que en realidad corresponde a los ciclos de "todos los planetas principales". Es un ejemplo increíble del conocimiento astronómico avanzado de la civilización maya y un testimonio del poder de la curiosidad y la investigación humanas.

La nueva investigación, publicada en la revista Ancient Mesoamerica aparentemente ha logrado responder preguntas que han confundido a arqueólogos y astrónomos durante décadas. Estos hallazgos ofrecen una perspectiva única sobre las intrincadas matemáticas que sustentan el complejo sistema del calendario maya. Esta investigación tiene una visión más amplia que cualquier investigación científica anterior y proporciona nuevos conocimientos sobre el sofisticado conocimiento astronómico que poseían los mayas.

Close-up of glyphs on a Mayan calendar. (zimmytws / Adobe Stock)

Primer plano de glifos en un calendario maya. (zimmytws / Adobe Stock)

Revelando los secretos de un antiguo sistema de seguimiento sinódico

Los dos autores del estudio, John H. Linden y Victoria R. Bricker, de la Universidad de Tulane, explicaron que los investigadores arqueoastronómicos siempre habían tenido problemas para explicar el significado detrás de la cuenta de 819 días en el calendario maya, que solo se describía en textos glíficos. Siempre se sospechó que estaba relacionado con los ciclos planetarios, pero los autores señalaron que "su esquema direccional de color de cuatro partes es demasiado corto para encajar bien con los períodos sinódicos de los planetas visibles".

Se sabe que los astrónomos mayas calcularon con precisión los períodos sinódicos de los planetas visibles, lo que se refiere al tiempo que tarda un planeta en volver a la misma posición en el cielo visto desde la Tierra. Estos antiguos observadores del cielo utilizaron este conocimiento para crear calendarios y predecir eventos celestiales, como eclipses solares y lunares. Los períodos sinódicos de Venus fueron de particular interés para los astrónomos mayas, pero rastrearon los movimientos de "todos" los demás planetas visibles, incluidos Júpiter, Saturno, Marte y Mercurio.

Los antiguos mayas utilizaron su conocimiento astronómico para crear calendarios mayas y predecir eventos celestiales como eclipses solares y lunares. (James Thew /Adobe Stock)

Los antiguos mayas utilizaron su conocimiento astronómico para crear calendarios mayas y predecir eventos celestiales como eclipses solares y lunares. (James Thew /Adobe Stock)

Patrones gastados por el tiempo emergen dentro del calendario maya

El autor principal, John Linden, descubrió que cuando la duración del calendario maya aumenta a 20 períodos de 819 días, "surge un patrón". El calendario revela los períodos sinódicos de "todos los planetas visibles" en puntos de estación en el calendario más grande de 819 días. En conclusión, el investigador concluyó que los mayas adoptaron una “visión de 45 años de alineación planetaria” y que la codificaron cuidadosamente en su sistema de calendario.

Los investigadores han sostenido durante mucho tiempo que este calendario maya de 819 días se derivó de los períodos sinódicos de los planetas visibles. Sin embargo, debido a que cada planeta parece seguir un camino diferente a través del cielo, unir varios planetas en un lapso de 819 días no tenía ningún sentido para los primeros estudiosos. El nuevo estudio muestra, sin embargo, que el calendario no solo debe leerse durante 819 días, sino también durante “16.380 días (unos 45 años), un total de 20 veces la cuenta de 819 días.

La pareja de investigadores comenzó su estudio analizando los ciclos del planeta Mercurio, que tiene un período sinódico de 117 días. Esto significa que Mercurio completa exactamente siete ciclos dentro de la cuenta de 819 días (819/117 = 7). Además, Marte tiene un período sinódico de 780 días, por lo tanto, 21 ciclos de Marte equivalen precisamente a 16.380. Y, 20 ciclos de la cuenta de 819 días también suman 16.380.

Después de observar todos los planetas visibles, los investigadores notaron que siete períodos de Venus coinciden con cinco conteos de 819 días, 13 períodos de Saturno se sincronizan con seis conteos de 819 días y 39 períodos de Júpiter equivalen a 19 conteos de 819 días.

Excavando alrededor del corazón de la cosmología maya

Los dos autores escribieron que en lugar de limitar su enfoque a un solo planeta, los astrónomos mayas que crearon el conteo de 819 días "lo visualizaron como un sistema de calendario más grande", una herramienta que podría predecir "todos los períodos sinódicos del planeta visible". Luego, cuando el número 819 se extrapola 20 veces, "puede incluir todos los planetas clave en la mezcla".

Habiendo obtenido una rica comprensión de cómo funcionaba este calendario maya perdido, la pareja de científicos encontró "puntos de conmensuración" con los ciclos planetarios tanto en el Tzolk'in como en la Ronda Calendárica. Compuesto por 20 períodos de 13 días, el Tzolk'in maya era un calendario de 260 días basado en el ciclo de cultivo del maíz, que se utilizaba con fines adivinatorios y rituales. El Haab' era un calendario solar de 365 días. Las fechas del Tzolk'in y el Haab' se combinan en la Rueda Calendárica, y solo se repiten cada 52 años.

El Tzolk'in y el calendario redondo, y el calendario maya de 819 días recién descubierto, eran centrales en la cosmología maya y se usaban para dictar las fechas clave de todas las actividades agrícolas, religiosas y sociales.






Autor Ashley Cowie

https://www.ancient-origins.es/noticias-historia-arqueologia/calendario-maya-008062


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.