Buscar este blog

viernes, 11 de diciembre de 2020

El legado de Sobekneferu: los lugares sagrados de la primera faraona de Egipto

 


En la primera parte, vimos cómo la primera faraona de Egipto, Sobekneferu (también escrita como Neferusobek), emergió como un personaje importante tanto en la ficción literaria como en el cine. Su vida misteriosa y su devoción por dioses primitivos como el dios cocodrilo Sobek sin duda ayudaron a fomentar esta imagen romántica. A pesar de esto, los logros de Sobekneferu en la vida siguen siendo un enigma. Sabemos que pudo haber compartido el trono con su padre, el poderoso faraón Amenemhat III, y que después de su muerte probablemente entabló una relación incestuosa con su hermano Amenemhat IV. Su breve reinado de solo cuatro años puso fin a la Duodécima Dinastía de Egipto, aunque no está claro qué fue de ella. No se registra en ninguna parte si la primera faraona de Egipto murió por causas naturales o tuvo un final difícil.

Impresión artística de Sobekneferu por el artista londinense Russell M. Hossain. Crédito: Russell M. Hossain

 

 

Impresión artística de Sobekneferu por el artista londinense Russell M. Hossain. Crédito: Russell M. Hossain

Ciudad de los cocodrilos

Para comprender mejor el legado duradero de Sobekneferu, necesitaremos examinar los monumentos asociados directa o indirectamente con ella, ya que estos pueden proporcionar ciertas pistas sobre sus acciones en la vida. Primero vamos al Oasis de El-Faiyum, su asiento de poder a unos 80 kilómetros (50 millas) al sur de Giza. Aquí, junto a Birket Quran, el lago Moeris de la antigüedad, estaba la ciudad de Shedet, llamada por los griegos Crocodopolis, la ciudad de los cocodrilos. Fundada originalmente por el primer rey de la Duodécima Dinastía, Amenemhat I, más tarde se convertiría en el centro de adoración del dios cocodrilo Sobek durante los reinados de Amenemhat III y su hija Sobekneferu. Esto incluyó un templo en el que se adoraba a un cocodrilo vivo como una forma encarnada del dios.

El laberinto

El sitio de Crocodopolis se corresponde con lo que hoy es la ciudad de Medinet el-Faiyum en el corazón del Oasis de El-Faiyum. Siete kilómetros (4 millas) al sureste se encuentra Hawara, el sitio de un complejo piramidal construido por Amenemhat III. Inmediatamente al sur de la pirámide principal, el rey encargó la construcción de un enorme monumento funerario llamado Amenemhat-ankh, la "Vida de Amenemhat". Varias inscripciones encontradas en el sitio nos dicen que Sobekneferu agregó al monumento existente durante su propio reinado.

El historiador griego Herodoto (484-425 a. C.) que visitó Egipto alrededor del 455 a. C., vio este vasto complejo por sí mismo en un viaje al lago Moeris. Escribió que: "no hay palabras que puedan decir sus maravillas... sin todo lo que los griegos han construido y forjado sumado, el conjunto se vería como una cuestión de menos trabajo y costo que este laberinto" y agregó que tenía alrededor de 1500 juegos dobles de cámaras haciendo 3000 en total y que debajo del suelo había cámaras subterráneas que contenían "las bóvedas funerarias de los reyes que construyeron por primera vez este laberinto, y las ​​de los cocodrilos sagrados". (Historias, II, 148)

Pirámide de Amenemhat III en Hawara. Crédito: Andrew Collins

Pirámide de Amenemhat III en Hawara. Crédito: Andrew Collins

La presencia dentro del gran Laberinto de Egipto de cocodrilos sagrados, deja en claro que Sobek era su dios principal. De hecho, las excavaciones realizadas allí en 1910 por el arqueólogo británico Sir Finders Petrie (1853-1942) descubrieron varias estatuas y relieves de Sobek (Petrie, 1912, pág. 31-32), lo que confirma su papel como su principal deidad.

El sitio del laberinto egipcio hoy. Crédito: Andrew Collins

El sitio del laberinto egipcio hoy. Crédito: Andrew Collins

Cocodrilos vistos en un bloque de piedra caliza en el sitio del Laberinto de Hawara que representan el poder del dios Sobek. Crédito: Andrew Collins

Cocodrilos vistos en un bloque de piedra caliza en el sitio del Laberinto de Hawara que representan el poder del dios Sobek. Crédito: Andrew Collins

Las pirámides de Mazghuna

A pesar de que el Oasis de El-Faiyum era visto como el dominio sagrado del dios cocodrilo, Sobekneferu tomó la decisión de no ser enterrada cerca del complejo piramidal de su padre en Hawara. Ella eligió en lugar de un sitio cerca de Amenemhat III de otro complejo piramidal de en Dahshur (su pirámide en ruinas se conoce hoy como la Pirámide Negra).

La ubicación está en el desierto cerca del pueblo de Mazghuna, que se encuentra en el borde occidental del valle del Nilo, a unos 60 kilómetros (38 millas) al noreste de Hawara. Aquí parece que Sobekneferu participó en la construcción de dos pirámides: una destinada a ser su sepulcro y otra, a 400 metros al sur, destinada a su hermano Amenemhat IV.

Ambas pirámides de Mazghuna fueron investigadas en 1910 por el arqueólogo británico Ernest Mackay (Mackay, en Petrie, 1912). Informó que habían sido construidas completamente con bloques de piedra caliza, en contraste con otras pirámides del Reino Medio, que (con una excepción) estaban construidas con ladrillos de barro y revestidas con piedra caliza. Sin embargo, en ambos casos, Mazghuna North y Mazghuna South, las pirámides habían sido completamente destruidas en la antigüedad, dejando una gran área de fragmentos de piedra caliza, debajo de la cual Mackay encontró subestructuras virtualmente intactas excavadas profundamente en el lecho de roca. Ambas pirámides poseen pasillos descendentes finamente tallados con intrincadas subcámaras y escaleras. Mazghuna North es el más logrado de los dos, y Mazghuna South se considera una variante de peor calidad que su contraparte del norte (Mackay, en Petrie, 1912).

A Sobekneferu generalmente se le atribuye la pirámide Mazghuna Norte (Theis, 2009), mientras que su hermano, Amenemhat IV, suele estar vinculado con la pirámide Mazghuna Sur. Dicho esto, no se han encontrado artefactos de sus reinados en conexión directa con ninguna de las pirámides, lo que hace que estas atribuciones sean tentativas por decir lo menos. La asociación con los reinados de ambos reyes proviene de similitudes estructurales entre la arquitectura interna de las pirámides de Mazghuna y la de la pirámide de Amenemhat III en Hawara. Incluyen el uso exclusivo de enormes bloques de cuarcita para crear las cámaras de sarcófago monolítico que se ven en las tres pirámides (Lucas, 1999, pág. 63).

Subestructura interna de la pirámide Mazghuna Norte construida para Sobekneferu. (Franck Monnier / CC BY 2.5)

Subestructura interna de la pirámide Mazghuna Norte construida para Sobekneferu. (Franck Monnier / CC BY 2.5)

El culto de Sobekneferu, la primera mujer faraona de Egipto

A pesar de que no se han encontrado objetos de los reinados de Sobekneferu o Amenemhat IV en asociación con las pirámides de Mazghuna y no hay evidencia sólida de que hayan sido enterrados en ellas, una estela de la decimotercera dinastía encontrada en las cercanías dice que Sobekneferu fue venerado en el sitio como una divinidad (Theis, 2009). La existencia de esta inscripción (conocida como Marsella N. 223) muestra no solo que en la muerte fue considerada divina (tal como su padre fue proclamado antes que ella), sino también que su lugar de descanso asumido fue en realidad en Mazghuna.

Los reyes de la XIII dinastía ciertamente creían que Sobekneferu estaba enterrado en Mazghuna. Sin embargo, si no fue enterrada en su pirámide prevista, ¿qué le pasó? Tras el colapso de la Duodécima Dinastía, es muy probable que Egipto se hundiera en un estado de confusión con varias facciones político-religiosas compitiendo por el control, cada una intentando justificar a su propio candidato elegido para la realeza.

Algunas de estas facciones se habrían opuesto a Sobekneferu y cualquier remanente de su dinastía saliente. Esto podría haber llevado a aquellos que aún le eran leales a su línea real, a ocultar en secreto su cuerpo y el de su hermano. Si es correcto, esto explicaría adecuadamente por qué ninguno de los gobernantes fue enterrado en la pirámide preparada para ellos.

¿Las momias de Sobekneferu y su hermano esperan ser descubiertas en las arenas del desierto o en las colinas bajas al oeste de Mazghuna, o fueron destruidas hace mucho tiempo? Todo lo que se puede decir con cierto grado de certeza es que para los reyes de la XIII Dinastía, el espíritu de Sobekneferu se podía sentir cerca de su pirámide en Mazghuna, cuyo sitio está marcado hoy por un pequeño cementerio copto que se ha convertido en el material de misterio e imaginación (aparece, por ejemplo, en el thriller de 1986 The Mummy Case de Elizabeth Peters).

Vista del paisaje de Mazghuna desde la posición de la pirámide sur, cuya abertura se ve en primer plano. (Dominio público)

Vista del paisaje de Mazghuna desde la posición de la pirámide sur, cuya abertura se ve en primer plano. (Dominio público)

Sin embargo, si Sobekneferu realmente había elegido Mazghuna como su lugar de descanso final, es importante entender por qué. ¿Fue simplemente porque estaba cerca del segundo complejo piramidal de su padre en Dahshur, o había alguna otra razón más profunda para elegir esta ubicación? Para responder a esta pregunta, debemos dejar atrás Mazghuna por el momento y viajar 56 kilómetros (35 millas) de este a sureste hasta una ubicación remota a unos 8 kilómetros (5 millas) al norte de la costa actual del lago Quran. Porque aquí, en un remoto entorno desértico, es posiblemente uno de los monumentos más extraños y enigmáticos de todo Egipto.

El templo de Qasr el-Sagha

Me refiero al extraordinario templo megalítico de Qasr el-Sagha (que significa "Fortaleza de Oro") situado sobre la antigua costa norte del lago Quran en la base de una colina alineada de este a oeste del mismo nombre. Esto en sí mismo forma la extensión sur de la formación Gebel Qatrani, que corona el horizonte montañoso al norte de la cuenca El-Faiyum. Durante las dinastías IV y V (circa 2613-2345 a. C.), se utilizó basalto negro de una cantera llamada Widan el-Faras, en la parte superior del acantilado, para crear los pisos pavimentados de los templos mortuorios construidos junto a varias pirámides, incluida la Gran Pirámide de Giza.

Hecho de enormes bloques poligonales de piedra caliza, el interior del templo de Qasr el-Sagha tiene siete cámaras en su lado norte, cada una vinculada a una larga sala de ofrendas que se abre a dos cámaras más, una en cada extremo. Solo se puede acceder a una décima cámara aislada desde arriba, ya que no tiene puerta de entrada.

El templo de Qasr el-Sagha probablemente se construyó durante los reinados de Amenemhat IV o de la primera faraona de Egipto, Sobekneferu, en honor al dios cocodrilo Sobek. (Roland Unger / CC BY SA 3.0)

El templo de Qasr el-Sagha probablemente se construyó durante los reinados de Amenemhat IV o de la primera faraona de Egipto, Sobekneferu, en honor al dios cocodrilo Sobek. (Roland Unger / CC BY SA 3.0)

Arquitectónicamente, el templo de Qasr el-Sagha puede parecerse a estructuras megalíticas muy similares a las que se ven en Giza, al norte. Éstos también emplearon el uso de mampostería poligonal. Incluyen el Templo del Valle de Khafre y el cercano Templo de la Esfinge, ambos construidos hacia el final de la Cuarta Dinastía (alrededor del 2500 a.C.). Es por esta razón que los primeros exploradores que vieron el templo de Qasr el-Sagha pensaron que fue construido durante el período del Reino Antiguo.

Sin embargo, su proximidad a los asentamientos de las dinastías XII y XIII construidos en la costa norte del lago ahora ha llevado a la conclusión de que probablemente fue un templo de Sobek construido durante los reinados de Sobekneferu o Amenemhat IV (Shaw 2004, pág. 66, aunque una fecha de construcción durante el reinado de la dinastía XII, el rey Senusret II también ha sido propuesto).

Los ejes principales del templo pueden ayudar a arrojar más luz sobre su construcción. El eje largo de la estructura, por ejemplo, orientado aproximadamente a 20,3 grados al norte del este, apunta a una distancia de 56 kilómetros (35 millas), la pirámide Mazghuna Norte (ver la ilustración adjunta). Este hallazgo vincula inmediatamente los dos monumentos con Sobekneferu y, por lo tanto, parece poco probable que sea una coincidencia.

Si miramos ahora el eje corto del templo de Qasr el-Sagha, que está aproximadamente a 20,3 grados al oeste del norte, encontramos que marca el escenario alrededor del 1800 a.C., el período de tiempo de Sobekneferu, de la estrella Eltanin, que se habría visto desciende a la cima de la formación Gebel Qatrani. Entonces, ¿por qué podrían haber sido importantes las alineaciones estelares para la primera mujer gobernante de Egipto?

Mapa que muestra la geometría del paisaje que une el templo de Qasr el-Sagha con el escenario de la estrella Eltanin en 1800 a.C., la pirámide Mazghuna Norte y tanto la Pirámide Roja de Dahshur como la Gran Pirámide de Giza. Crédito: Google Earth / Andrew Collins

Mapa que muestra la geometría del paisaje que une el templo de Qasr el-Sagha con el escenario de la estrella Eltanin en 1800 a.C., la pirámide Mazghuna Norte y tanto la Pirámide Roja de Dahshur como la Gran Pirámide de Giza. Crédito: Google Earth / Andrew Collins

La estrella cocodrilo

También conocido como Gamma Draconis, Eltanin es una estrella naranja gigante ubicada en la cabeza de la constelación de Draco, el monstruo Tifón de la astronomía griega. El nombre Eltanin deriva de la tradición árabe de las estrellas y se cree que se refiere al asterismo en su conjunto, con el-tannin, en arameo y hebreo moderno, que significa monstruo marino, dragón o cocodrilo (Koehler y Baumgartner, 1993, vol. 2). Como vimos en la primera parte de esta característica, los antiguos egipcios vieron las estrellas de Draco como una figura celeste en forma de hipopótamo (la diosa Taweret o Reret) y un cocodrilo (el dios Sobek), siendo ambas criaturas a menudo combinados en un solo híbrido similar a una quimera.

La constelación de Draco mostrada como una serpiente con la estrella Eltanin en la frente de la criatura. (Dominio público)

La constelación de Draco mostrada como una serpiente con la estrella Eltanin en la frente de la criatura. (Dominio público)

Fue el científico y astrónomo inglés Sir Joseph Norman Lockyer (1836-1920) el primero en señalar la importancia de Eltanin en la astronomía del antiguo Egipto. En su libro The Dawn of Astronomy (1894) observó que varios templos egipcios estaban orientados hacia el surgimiento de la estrella Eltanin. Lockyer sospechaba que Eltanin solo se volvió importante en Egipto después de la precesión axial (el lento bamboleo de la tierra a lo largo de un ciclo de aproximadamente 26.000 años) hizo que la estrella comenzara a ponerse brevemente antes de volver a elevarse casi de inmediato. Como los eruditos modernos, Lockyer propuso que los egipcios dinásticos veían a Draco como un hipopótamo o como un cocodrilo (Lockyer, 1894, pág.146-153). Eltanin formaba parte de su cabeza, lo más obvio era un ojo o un carbunco anaranjado colocado en su frente, que cada noche se sumergía bajo el horizonte antes de volver a levantarse.

Así, el templo de Qasr el-Sagha se alineó a través de su eje corto con una estrella naranja brillante identificada con el dios cocodrilo Sobek. Curiosamente, los Textos del ataúd, que son hechizos y fórmulas mágicas que se encuentran en los ataúdes funerarios durante el Primer período Intermedio de Egipto y luego durante el Reino Medio, por lo tanto, alrededor de 2181-1650 a. C., hacen referencia a una estrella influyente que podría ser Eltanin. Se encuentra en el hechizo 148, que dice: "La estrella cocodrilo (ky sšd) golpea… Isis se despierta preñada con la semilla de Osiris, es decir, Horus" (Gadalla, 2016).

Aunque son posibles otras interpretaciones del término ky sšd (ver Faulkner, 1968), lo más probable es que durante la era de Sobekneferu existiera la creencia en la existencia de una sola estrella representativa de los poderes de Sobek y si este fuera el caso entonces parece haber muchas razones para sospechar que esta "estrella cocodrilo" era Eltanin, su tono naranja refleja el hecho de que Sobek estaba asociado con un templo de otro mundo hecho de cornalina, siendo la cornalina una piedra semipreciosa, de color naranja, de gran importancia en los ritos funerarios del antiguo Egipto. Curiosamente, el único busto confirmado de Sobekneferu muestra a la reina con un colgante en forma de corazón, que puede ser el mismo que se muestra alrededor del cuello de su padre. Estos colgantes de corazón solían estar hechos de cornalina, ¿un vínculo tentativo quizás con el templo de cornalina de Sobek y el papel de Eltanin como la estrella cocodrilo? La apariencia naranja distintiva de la estrella solo se suma a esta conclusión.

Busto de Sobekneferu en exhibición en el Louvre, París. (Dominio público)

Busto de Sobekneferu en exhibición en el Louvre, París. (Dominio público)

Alineándose con los antepasados

La pregunta sigue siendo por qué el templo de Qasr el-Sagha se construyó con el estilo arquitectónico de los edificios del Imperio Antiguo, como el Templo de Khafre del Valle de Giza. La respuesta debe estar en el deseo de la Duodécima Dinastía de conectar a sus reyes con los renombrados constructores de pirámides del Imperio Antiguo. Por ejemplo, Amenemhat I, el fundador de la dinastía, intentó legitimar su gobierno vinculándose con la memoria ancestral de los reyes del Imperio Antiguo. Respaldando esta hipótesis está el hecho de que los bloques de granito rojo del complejo de Khafre en Giza fueron secuestrados para su uso en la construcción de la pirámide de Amenemhat I en Lisht sin ninguna otra razón que no sea su eficacia espiritual (Lehner 1997, pág. 168).

Una posible confirmación adicional de esta conjetura proviene del hecho de que si la alineación axial entre el Templo Qasr el-Sagha y la pirámide Mazghuna Norte se extiende tangencialmente de norte a noroeste, apunta a los picos de la Pirámide Roja de Dahshur, atribuida a Sneferu y, distantemente, la Gran Pirámide, el propio monumento sepulcral de Khufu en Giza. Esto significa que, visto desde la pirámide de Mazghuna Norte, se habría visto a la estrella Eltanin posarse en la cima de la Pirámide Roja de Dahshur, detrás y más allá de la cual habría estado la Gran Pirámide.

Sobek el Creador

Esta sincronización tanto con los monumentos del Imperio Antiguo como con el escenario de la presunta estrella cocodrilo Eltanin sugiere fuertemente que la influencia celestial de Sobek fue importante para los gobernantes de la Duodécima Dinastía. En ese momento, Sobek era visto como un dios creador, de igual importancia que el dios sol Re. El lugar reconocido de creación de Sobek, así como el punto de renovación del mundo cada día, fue el Oasis de El-Faiyum, la historia contada en una obra textual ptolemaica conocida hoy como el Libro del Faiyum. No solo muestra a Sobek como un cocodrilo en la espalda de su esposa, la diosa hipopótamo Taweret, imitando la figura del cielo representada por las estrellas de Draco, Ursa Minor y Ursa Major (ver ilustración), pero hay muchas razones para concluir que esta importante obra deriva de temas mitológicos que se originaron en el Oasis de El-Faiyum ya en la Dinastía XII.

A la izquierda, Sobek como cocodrilo y Taweret como hipopótamo del Libro del Faiyum. A la derecha, la figura del cielo del cocodrilo y el hipopótamo como se ve en la tumba de Seti I, esta última representando las estrellas de Draco, Ursa Minor y quizás Ursa Major. Crédito: Andrew Collins.

A la izquierda, Sobek como cocodrilo y Taweret como hipopótamo del Libro del Faiyum. A la derecha, la figura del cielo del cocodrilo y el hipopótamo como se ve en la tumba de Seti I, esta última representando las estrellas de Draco, Ursa Minor y quizás Ursa Major. Crédito: Andrew Collins.







Autor: Andrew Collins

https://www.ancient-origins.es/personajes-famosos/primera-mujer-faraona-006673


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.