sábado, 30 de marzo de 2024

Por qué los humanos modernos reemplazaron a los neandertales?

 


¿Por qué los humanos se apoderaron del mundo mientras nuestros parientes más cercanos, los neandertales, se extinguieron? Es posible que simplemente fuéramos más inteligentes, pero hay sorprendentemente poca evidencia de que sea cierto.

Los neandertales tenían grandes cerebros, lenguaje y herramientas sofisticadas. Hicieron arte y joyería. Fueron inteligentes y sugirieron una curiosa posibilidad. Quizás las diferencias cruciales no estaban a nivel individual, sino en nuestras sociedades.

Hace doscientos cincuenta mil años, Europa y Asia occidental eran tierras de neandertales. El Homo sapiens habitó el sur de África. Las estimaciones varían, pero quizás hace 100.000 años los humanos modernos emigraron de África.

Hace cuarenta mil años los neandertales desaparecieron de Asia y Europa, siendo reemplazados por los humanos. Su lento e inevitable reemplazo sugiere que los humanos tenían alguna ventaja, pero no cuál era.

Los antropólogos alguna vez vieron a los neandertales como brutos tontos. Pero recientes hallazgos arqueológicos muestran que rivalizan con nosotros en inteligencia.


Hachas de mano de Neandertal, Aisne, Francia. (Museo Metropolitano de Arte/The Conversation)

Hachas de mano de Neandertal, Aisne, Francia. (Museo Metropolitano de Arte/The Conversation)

Los neandertales dominaron el fuego antes que nosotros. Eran cazadores mortales, cazaban caza mayor como mamuts y rinocerontes lanudos, y animales pequeños como conejos y pájaros.

Recogieron plantas, semillas y mariscos. Cazar y buscar alimento en todas esas especies exigía un conocimiento profundo de la naturaleza.

Los neandertales también tenían un sentido de la belleza y fabricaban cuentas y pinturas rupestres. Eran personas espirituales que enterraban a sus muertos con flores.

Los círculos de piedra encontrados dentro de las cuevas pueden ser santuarios neandertales. Al igual que los cazadores-recolectores modernos, la vida de los neandertales probablemente estuvo impregnada de superstición y magia; sus cielos llenos de dioses, las cuevas habitadas por espíritus ancestrales.

Luego está el hecho de que el Homo sapiens y los neandertales tuvieron hijos juntos. No éramos tan diferentes. Pero nos encontramos con los neandertales muchas veces, durante muchos milenios, y siempre con el mismo resultado. Ellos desaparecieron. Nosotros nos quedamos.

La sociedad cazadora-recolectora

Puede ser que las diferencias clave fueran menos a nivel individual que a nivel social. Es imposible entender a los humanos de forma aislada, como tampoco se puede entender a una abeja sin considerar su colonia. Valoramos nuestra individualidad, pero nuestra supervivencia está ligada a grupos sociales más grandes, como el destino de una abeja depende de la supervivencia de la colonia.

Los cazadores-recolectores modernos proporcionan nuestra mejor suposición sobre cómo vivieron los primeros humanos y neandertales. Personas como los khoisan de Namibia y los Hadzabe de Tanzania reúnen a sus familias en grupos errantes de entre diez y sesenta personas. Las bandas se combinan en una tribu poco organizada de mil personas o más.

Estas tribus carecen de estructuras jerárquicas, pero están unidas por un idioma y una religión compartidos, matrimonios, parentescos y amistades. Las sociedades neandertales pueden haber sido similares, pero con una diferencia crucial: grupos sociales más pequeños.

Tribus muy unidas

Lo que apunta a esto es la evidencia de que los neandertales tenían una menor diversidad genética.

En poblaciones pequeñas, los genes se pierden fácilmente. Si una persona de cada diez es portadora del gen del pelo rizado, entonces, en un grupo de diez personas, una muerte podría eliminar el gen de la población. En un grupo de cincuenta, cinco personas portarían el gen: múltiples copias de seguridad. Entonces, con el tiempo, los grupos pequeños tienden a perder variación genética y terminan con menos genes.

En 2022, se recuperó ADN de huesos y dientes de 11 neandertales encontrados en una cueva en las montañas de Altai en Siberia. Varios individuos estaban relacionados, entre ellos un padre y una hija; eran de una sola banda. Y mostraron una baja diversidad genética.

Como heredamos dos conjuntos de cromosomas (uno de nuestra madre y otro de nuestro padre), portamos dos copias de cada gen. A menudo tenemos dos versiones diferentes de un gen. Es posible que obtengas un gen para los ojos azules de tu madre y uno para los ojos marrones de tu padre.

Pero los neandertales de Altai a menudo tenían una versión de cada gen. Como informa el estudio, esa baja diversidad sugiere que vivían en grupos pequeños, probablemente con un promedio de sólo 20 personas.

Es posible que la anatomía neandertal favoreciera a los grupos pequeños. Al ser robustos y musculosos, los neandertales eran más pesados ​​que nosotros. Así que cada neandertal necesitaba más alimento, lo que significaba que la tierra podía sustentar a menos neandertales que Homo sapiens.

Y es posible que los neandertales comieran principalmente carne. Los carnívoros obtendrían menos calorías de la tierra que las personas que comieran carne y plantas, lo que nuevamente conduciría a poblaciones más pequeñas.

El tamaño del grupo importa

Si los humanos viviéramos en grupos más grandes que los neandertales, esto nos habría aportado ventajas.

Los neandertales, fuertes y hábiles con las lanzas, probablemente eran buenos luchadores. Los humanos de complexión ligera probablemente contrarrestaron usando arcos para atacar a distancia.

Pero incluso si los neandertales y los humanos fueran igualmente peligrosos en la batalla, si los humanos también tuvieran una ventaja numérica, podrían traer más combatientes y absorber más pérdidas.

Las grandes sociedades tienen otras ventajas más sutiles. Las bandas más grandes tienen más cerebros. Más cerebros para resolver problemas, recordar tradiciones sobre animales y plantas, y técnicas para fabricar herramientas y coser ropa. Así como los grupos grandes tienen una mayor diversidad genética, también tendrán una mayor diversidad de ideas.

Y más gente significa más conexiones. Las conexiones de red aumentan exponencialmente con el tamaño de la red, siguiendo la ley de Metcalfe. Una banda de 20 personas tiene 190 conexiones posibles entre sus miembros, mientras que una banda de 60 personas tiene 1770 conexiones posibles.

La ley de Metcalfe. (Nick Longrich/The Conversation)

La ley de Metcalfe. (Nick Longrich/The Conversation)

La información fluye a través de estas conexiones: noticias sobre personas y movimientos de animales; técnicas de fabricación de herramientas; y palabras, canciones y mitos. Además, el comportamiento del grupo se vuelve cada vez más complejo.

Consideremos las hormigas. Individualmente, las hormigas no son inteligentes. Pero las interacciones entre millones de hormigas permiten a las colonias construir nidos elaborados, buscar comida y matar animales muchas veces más grandes que una hormiga. Del mismo modo, los grupos humanos hacen cosas que ninguna persona por sí sola puede hacer: diseñar edificios y automóviles, escribir elaborados programas informáticos, librar guerras, dirigir empresas y países.

Los humanos no son los únicos que tienen cerebros grandes (las ballenas y los elefantes los tienen) o grupos sociales enormes (las cebras y los ñus forman manadas enormes). Pero somos únicos al combinarlos.

Parafraseando al poeta John Dunne, ningún hombre –ni ningún neandertal– es una isla. Todos somos parte de algo más grande. Y a lo largo de la historia, los humanos formaron grupos sociales cada vez más grandes: bandas, tribus, ciudades, estados nacionales, alianzas internacionales.

Puede ser entonces que la capacidad de construir grandes estructuras sociales le diera al Homo sapiens una ventaja frente a la naturaleza y otras especies de homínidos.






Articulo publicado en...https://www.ancient-origins.es/noticias-evolucion-origenes-humanos/humanos-versus-neandertales-008351


viernes, 29 de marzo de 2024

Material vegetal en herramientas de obsidiana halladas en Rapa Nui sugiere que sus primeros pobladores visitaron América del Sur y regresaron

 

Sitio de Anakena, tal como luce hoy en día después de las excavaciones y restauración. Crédito: Andrea Seelenfreund, CC BY

Un equipo de arqueólogos afiliados a varias instituciones de Chile informa que los primeros pobladores de la isla de Rapa Nui navegaron hacia América del Sur, interactuaron con las personas que vivían allí y luego regresaron. En su estudio, publicado en PLOS ONE, el grupo analizó el material vegetal encontrado en hojas de obsidiana fabricadas por los primeros pobladores de la isla.

Investigaciones anteriores han demostrado que hubo personas que vivieron en Rapa Nui durante los años 1000 a 1300, aunque aún se desconoce su origen; esos primeros colonos son más famosos por sus gigantescas tallas de piedra de figuras humanas los llamados moái.

Mapa de Isla de Pascua (Rapa Nui) que muestra la ubicación de Anakena y el sitio arqueológico.

En este nuevo estudio, el equipo de investigación encontró evidencia de que algunos de esos primeros  colonos navegaron hasta la costa de América del Sur y regresaron. Un viaje de este tipo habría implicado navegar de ida durante 3.700 kilómetros y probablemente habría tardado entre uno y dos meses en llegar, dependiendo del clima.

Investigaciones anteriores han encontrado que la historia oral del pueblo Rapu Nui incluye informes de al menos un viaje realizado por los primeros colonos a América del Sur. En este nuevo esfuerzo, el equipo de investigación dio seguimiento a dichos informes desenterrando y estudiando hojas de obsidiana en un sitio llamado Anakenael asentamiento más antiguo conocido en la isla. Los investigadores encontraron cantidades muy pequeñas de materia vegetal en 20 hojas de obsidiana, lo que constituye una evidencia clara de que se utilizaban para procesar alimentos de este origen.

Sección transversal longitudinal del perfil de la Zanja C1. Se recuperaron artefactos de la capa marcada en rojo. (Extracto de figura original en Skjølsvold, 1994 reimpreso bajo licencia CC BY, con autorización del Museo Kon Tiki).

Artefactos de obsidiana muestreados para este estudio.

Un análisis de este material vegetal mostró que procedía de la yuca, la batata, el árbol del pan, del ñame morado, del taro, la achira, el jengibre y la manzana de Tahití. De ellos, la manzana de Tahití y el árbol del pan se destacaban, dado que ninguno de los dos crece naturalmente en Rapa Nui, y el jengibre nunca antes se había visto en partes remotas de Oceanía.

La yuca, la batata y la achira también se destacaban, pero por una razón diferente: los tres son alimentos sudamericanos. También notaron que los restos de camote se encontraron en las partes más profundas del sitio de excavación, lo que sugiere que llegaron a la isla durante los primeros años de la colonización de la misma.

Los investigadores concluyen que los primeros colonos Rapu Nui se aventuraron en un viaje Sudamérica y  regresaron, y quizás lo realizaron varias veces. Sugieren además que parte de los alimentos que trajeron consigo fueron plantados y utilizados para su cultivo durante los años siguientes.




Fuente: phys.org | 

Publicado por Guillermo Caso de los Cobos 


https://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/material-vegetal-en-herramientas-de-obsidiana-halladas-en-rapa-nu



Pompeya desvela un fascinante hallazgo sobre las técnicas constructivas de los romanos

 

Fila de tejas y, al fondo, un pared con un fresco mitológico. Parque Arqueológico de Pompeya

La vida en Pompeya se apagó en el año 79 d.C. con una terrible catástrofe. Los cuerpos de las víctimas de la erupción del Vesubio arrojan una trágica estampa, pero las excavaciones en la antigua ciudad han permitido rescatar muchísima información sobre todos los aspectos imaginables del mundo romano.

Los actuales trabajos de investigación en una zona central del yacimiento acaban de sacar a la luz los restos de una obra en curso cuando el volcán desató toda su furia: un conjunto de herramientas de trabajo, tejas y ladrillos apilados y montones de cal que ofrecen otra instantánea valiosa sobre la actividad diaria y las técnicas de construcción de la Antigua Roma.

Lo más destacado del hallazgo de esta casa en reconstrucción, probablemente dañada por algún terremoto como el que se registró en el año 62 d.C., es que ha permitido documentar un atajo constructivo empleado por los romanos para terminar más rápido las obras: mezclar directamente la cal viva, y no 'apagarla' antes en agua, con la arena puzolánica para elaborar su famoso hormigón (opus caementicium). Una argamasa que tan solo se habría humedecido en el momento de aplicarse sobre los muros. Esto significa que el mejunje estaba aún caliente debido a la reacción térmica en curso y, por lo tanto, se secó más rápidamente, acortando el tiempo de construcción de toda la edificación.

Ver vídeo en el siguiente enlace.

"La hipótesis propuesta por el equipo es la de la mezcla en caliente, es decir, la mezcla a altas temperaturas, donde la cal viva (y no la cal apagada) se premezcla con puzolana seca y posteriormente se hidrata y se aplica en la construcción del 'opus caementicium'", explican los autores de un estudio realizado por investigadores del Parque Arqueológico de Pompeya y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (Estados Unidos) y cuyos resultados se han presentado este lunes en el E-Journal de las excavaciones en el yacimiento.

"Los datos que surgen parecen indicar el uso de cal viva en la fase de construcción de los muros, un práctica ya hipotetizada en el pasado y capaz de acelerar significativamente el tiempo necesario para una nueva construcción, pero también para la renovación de edificios dañados, por ejemplo, por un terremoto", ha valorado Gabriel Zuchtriegel (izquierda), el director del Parque Arqueológico. "Esta parece haber sido una situación muy extendida en Pompeya, donde se estaban realizando trabajos en casi todas partes, por lo que es probable que después del gran terremoto del año 62 d.C., diecisiete años antes de la erupción, se hubieran producido otras sacudidas sísmicas que azotaron la ciudad antes del cataclismo del año 79 d.C.".

La nueva información sobre las técnicas de construcción romanas se ha obtenido gracias a las excavaciones en curso en la Regio IX, concretamente en la Insula 10, donde se han hallado una panadería-cárcel donde los esclavos -con ayuda de burros atados y con los ojos vendados caminaban durante horas haciendo girar las ruedas de moler- fueron confinados para trabajar el grano y fabricar pan, o un bodegón con una especie de pizza antigua. Los trabajos en esta área, que hasta ahora apenas había sido investigada científicamente, están enfocados consolidar la estructura hidrogeológica a lo largo del límite entre las partes excavadas y las no excavadas de la ciudad romana.

El atrio de la casa, actualmente en reparación según ha anunciado el Parque Arqueológico de Pompeya en una nota de prensa, estaba parcialmente descubierto y con los materiales para la renovación amontonados en el suelo y apoyados en una puerta del tablinum (área de recepción). El espacio estaba decorado en el cuarto estilo pompeyano y se ha documentado una pintura mitológica de Aquiles en Esciros (izquierda).

Además, llama la atención la presencia en una de las columnas de "las cuentas de la obra", números romanos escritos con carboncillo, fácilmente borrables a diferencia de los grafitis grabados en el yeso, probablemente anotados por los propios obreros como hoja de cálculo (derecha).

Los arqueólogos también han identificado restos de la actividad en curso en el entorno que albergaba un lararium (pequeño altar doméstico), donde se encontraron ánforas reutilizadas para "apagar" la cal viva. Asimismo, se han descubierto herramientas de construcción en varias estancias de la casa, desde el peso de una plomada para levantar una pared perfectamente vertical hasta las azadas de hierro utilizadas para preparar el mortero y trabajar la cal.

En la domus cercana, a la que se puede acceder desde una puerta interior, y en una gran residencia detrás de las dos casas, que hasta ahora solo ha sido investigada parcialmente, han aparecido más testimonios de una gran obra en construcción, como lo atestiguan también los enormes montones de piedras para ser utilizados en la reconstrucción de las paredes y ánforas, cerámicas y azulejos recolectados para ser transformados en mortero de cal (opus signinum). Todas estas evidencias sugieren que el conjunto de la manzana se encontraba sometido a trabajos de renovación en el momento de la erupción que sumió a Pompeya en la oscuridad.


Herramientas de los albañiles en el pavimento de la domus. Crédito: Parco Archeologico di Pompei.




Fuentes: elespanol.com | pompoiisites.com


Publicado por Guillermo Caso de los Cobos


https://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/pompeya-desvela-un-fascinante-hallazgo-sobre-las-tecnicas-constru

domingo, 17 de marzo de 2024

Badbury Rings, el antiguo legado de Dorset

 


Un paseo informal por la campiña inglesa es suficiente para darse cuenta de que se trata de una tierra llena de historia. Sus campos, valles y llanuras están salpicados de los antiguos restos de todas las personas que lo llamaron hogar en los siglos pasados. Situado en Shapwick, Dorset, Badbury Rings Hill Fort es uno de esos monumentos antiguos, una clara visión de la historia de la Gran Bretaña prerromana. Ofrece a los visitantes una muestra de la vida de la Edad del Hierro y guarda una gran cantidad de secretos que esperan ser descubiertos. ¿De quién era el hogar de este castro? ¿Y cuál fue su destino final?

Los anillos de Badbury y la historia de la Gran Bretaña de la Edad del Hierro

East Dorset es una zona pintoresca y pintoresca, llena de paisajes cautivadores y pueblos dormidos. Y a sólo un tiro de piedra del pueblo de Shapwick, se encuentra una serie de murallas de tierra que comúnmente se llaman Badbury Rings.

Estos anillos, que se elevan con orgullo en los campos circundantes, son difíciles de pasar por alto. Los lugareños sabían de su existencia desde hacía mucho tiempo, pero el sitio nunca fue excavado adecuadamente hasta hace poco. Esto se debe a que el área estaba en posesión de la finca Kingston Lacy, el hogar ancestral de la influyente familia noble Bankes. Desalentaron la investigación de los anillos que se encontraban en sus tierras y, por lo tanto, permanecieron inexplorados durante muchos siglos. Cuando Sir Henry John Ralph Bankes murió en 1982, su patrimonio fue legado al National Trust, lo que finalmente abrió un camino hacia la exploración del sitio.

Vista aérea de Badbury Rings, Shapwick, Dorset.  (David Matthew Lyons/Adobe Stock)

Vista aérea de Badbury Rings, Shapwick, Dorset.  ( David Matthew Lyons /Adobe Stock)

Los primeros estudios de campo se llevaron a cabo a mediados de la década de 1990, mientras que la primera excavación adecuada del sitio se llevó a cabo en 2004. El castro se encuentra a 100 metros sobre el nivel del mar (327 pies) y muestra dos fases distintas de construcción. La fase anterior cubre alrededor de 7,3 hectáreas (18 acres) de terreno, mientras que la segunda fase es una clara expansión del sitio y cubre 16,6 hectáreas (41 acres). El terreno sobre el que se asienta el castro perteneció a la tribu celta de la Edad del Hierro llamada  Durotriges , y podría haber sido uno de sus formidables pueblos fortificados.

Las excavaciones de 2004 arrojaron muchos hallazgos comunes que confirmaron las conclusiones iniciales. Se descubrieron muchas piezas de cerámica que datan de mediados y finales de la  Edad del Hierro , monedas de plata y bronce acuñadas por la tribu Durotriges, muchas  monedas romanas , cuentas de vidrio, alfileres de bronce, pulseras y demás. Sin embargo, los hallazgos indican que el castro no estuvo habitado durante demasiado tiempo. A medida que un nuevo asentamiento romano-británico, Vindocladia, comenzó a desarrollarse cerca, la población abandonó lentamente los Badbury Rings, dejándolos a merced del tiempo.

Vista 3D del modelo digital del terreno.  (Rouven Meidlinger/CC BY-SA 4.0)

Vista 3D del modelo digital del terreno.  (Rouven Meidlinger/ CC BY-SA 4.0 )

Un cambio en la historia de Gran Bretaña

La investigación de los Anillos de Badbury ofrece una vívida imagen de cómo la historia de la antigua Gran Bretaña cambió rápidamente. Con la  invasión de los romanos  en el año 43 d.C. se inició una ola imparable de cambios. A medida que las tribus celtas fueron conquistadas lentamente, el estilo de vida romano se afianzó, lo que permitió el surgimiento de la cultura romano-británica. Cerca creció el asentamiento de Vindocladia, construido por los romanos y poblado por los británicos.

Como el fuerte de Badbury Rings perdió rápidamente su función y el pueblo cercano ofrecía una mejor calidad de vida, el sitio fue abandonado demasiado rápido. Esto simplemente demuestra lo rápido que podía cambiar la vida de una tribu en aquellos tiempos peligrosos en los que los romanos estaban en el camino de la conquista.

Calzada romana, ahora camino de herradura.  Badbury Rings está a la derecha.  (Chris Downer/CC BY-SA 2.0)

Calzada romana, ahora camino de herradura. Badbury Rings está a la derecha.  (Chris Downer/ CC BY-SA 2.0 )

Además de la obvia función militar como castro fortificado, Badbury Rings también era un posible centro político o ceremonial para la comunidad local. Inmediatamente al oeste del sitio se encontraban los restos de un pequeño  templo romano-británico  , que podría haber sido erigido en el lugar de un lugar sagrado anterior. También es probable que este templo estuviera en uso desde el siglo I al V d.C., probablemente mucho después de que se abandonara el castro. Todo esto indica que el área alrededor de Badbury Rings fue definitivamente importante en la época romana, probablemente valorada por su posición estratégica y sus buenas posibilidades defensivas. Y aunque los Durotriges reconocieron esta importancia, de poco valió frente al poder imparable del Imperio Romano.

Zanjas y murallas en Badbury Rings: mirando a la derecha al entrar por la entrada del castro.  (Jim Champion de Southampton/Reino Unido, CC BY-SA 2.0)

Zanjas y murallas en Badbury Rings: mirando a la derecha al entrar por la entrada del castro.  (Jim Champion de Southampton/ Reino Unido, CC BY-SA 2.0 )

El valioso patrimonio de Dorset

Esta zona particular de  Dorset  está repleta de antiguos  castros . Badbury es el quinto de una serie de  asentamientos fortificados celtas , seguido de Hod Hill, Spetisbury Rings, Buzbury Rings y Dudsbury Camp. Todos ellos destacan como símbolos cautivadores del antiguo patrimonio de Dorset, que ofrecen a los visitantes una visión del pasado lejano y encienden la imaginación con sus misterios. La ubicación estratégica de Badbury Rings y su impresionante arquitectura y tesoros arqueológicos continúan inspirando fascinación y exploración adicional. Y a medida que continuamos descubriendo sus secretos, Badbury Rings sigue siendo un testimonio del legado perdurable de la gente que dio forma al paisaje de la antigua Gran Bretaña.




Por  Aleksa Vučković

https://www.ancient-origins.net/ancient-places-europe/badbury-rings-0020511