miércoles, 31 de mayo de 2017

¿Ha sido hallada la ciudad perdida de la Atlántida en el Mar del Norte?



Los buceadores de las compañías petroleras situadas en el mar del norte, han estado descubriendo los restos de una antigua ciudad hundida que una vez se extendió desde el Reino Unido hasta Dinamarca.

Una ciudad antigua tan enorme que se estima que su población llegaba a las decenas de millares.

Un equipo de climatólogos, arqueólogos y geofísicos, han hecho un mapeo exitoso de la zona, lo que ha revelado lo vasto y expansivo que fue esta "tierra perdida". Muchos especialistas afirman ahora que ésta era una vez el "corazón real" de Europa.


Se cree que esta enorme civilización data de hace unos 8000 años y que la masa de tierra se sumergió en un período de varios miles de años, una inmersión que comenzó unos 20.000 años antes.

El Dr. Richard Bates, del Departamento de Ciencias de la Tierra de San Andrés, quien organizó la exposición "Drowned Landscapes", que cubre los hallazgos dentro del Reino Unido, dice que los datos revelan la historia humana detrás de Doggerland, una ciudad sumergida del Mar del Norte, que abarco muchos países europeos modernos.

¿Podrían estos descubrimientos revelar que doggerland era la verdadera ciudad perdida de la Atlántida?


Varias hipótesis han colocado la isla hundida de la Atlántida en el norte del actual Europa. Entre los investigadores más destacados está Olaus Rudbeck.

Quién sospecharía que Doggerland, así como la isla Viking Bergen, que se cree que ha sido inundado por un megatsunami después del último deslizamiento de Storegga en el 6100 aC, es la ubicación real de la Atlántida. Una propuesta que fue presentada por Olaus en su publicación de dos mil quinientas páginas llamada Atlántica en el año de 1679.


Algunos han propuesto la plataforma celta como una posible ubicación, y que sin duda hay vínculos con Irlanda.

Muchos lugares se han presentado para la posible ubicación de la ciudad hundida a lo largo de los años, sin embargo, ninguno ha revelado ruinas dignas de tales reclamaciones, muchas de estas áreas son demasiado pequeñas para albergar una ciudad tan enorme.

Doggerland sin embargo, encaja a la perfección. No sólo podría resultar ser la mayor civilización antigua hallada en la tierra, sino que también descansa en un posible lugar, basado en la investigación histórica, para la ciudad de la Atlántida, que fue sumergido en un punto en su historia, y que está revelando asombrosas ruinas de una civilización alguna vez grande y actualmente desconocida.


El Dr. Bates, un geofísico, dijo: 'Doggerland era el verdadero corazón de Europa hasta que el nivel del mar subió hasta darnos la costa BRITÁNICA de hoy.

"Hemos especulado durante años sobre la existencia de la tierra perdida a partir de huesos dragados por pescadores en todo el Mar del Norte, pero sólo desde que trabajamos con compañías petroleras en los últimos años hemos podido recrear como lucía esta tierra perdida.

"Cuando los datos fueron procesados ​​por primera vez, pensé que era poco probable que nos diera alguna información útil, sin embargo, mientras más área se cubrió, reveló un vasto y complejo paisaje.

"Ahora hemos podido modelar su flora y fauna, construir un cuadro de la gente antigua que vivió allí, y comenzar a entender algunos de los dramáticos acontecimientos que posteriormente cambiaron la tierra, incluyendo el aumento del mar y un devastador tsunami".














articulo publicado en...http://conspiraciones1040.blogspot.com/2017/05/ha-sido-hallada-la-ciudad-perdida-de-la-atlantida-en-el-mar-del-norte.html

Descifran por primera vez el ADN completo de momias de Egipto


Han secuenciado todos los genes de tres momias. Los análisis muestran que los egipcios actuales están un 8 por ciento más emparentados con africanos subsaharianos que con antiguos egipcios
Sarcófago de Tadja, encontrado en Abusir el-Meleq (Egipto)
El material genético de tres momias que vivieron en Egipto entre el año 1.400 antes de Cristo y el 400 de la próxima era ha sido totalmente secuenciado, tal como se ha publicado este martes en la revista «Nature Communications». La investigación, dirigida por Johannes Krause, investigador en el Instituto Max Planck de Ciencia de la Historia Humana en Jena (Alemania), ha concluido que los egipcios actuales están más relacionados con africanos subsaharianos que con los antiguos egipcios. Estos, por su parte, estaban más emparentados con poblaciones de Oriente Próximo y Asia occidental. Esto quiere decir, según los autores, que en el pasado reciente hubo un flujo de población subsahariana hasta Egipto que cambió la composición genética de la población.
Los testimonios y restos dejados por los egipcios siempre han mostrado que estuvieron en constante intercambio con las culturas africanas, asiáticas y europeas desde hace al menos 3.000 años, a través de fenómenos migratorios. Sin embargo, este hecho ha sido difícil de demostrar a través del material genético, sobre todo porque el clima y la antigüedad de los restos dañaban mucho el ADN.
Pero en esta ocasión los investigadores han logrado usar las modernas técnicas de secuenciación (lectura) del ADN, para reconstruir el genoma completo de los restos egipcios a partir de millones de fragmentos. Además, han usado rigurosas pruebas de autentificación para evitar que la contaminación con material genético de bacterias o humanos modernos pudiera alterar los resultados.
Los investigadores confían en haber demostrado que su método puede transformar y acelerar la investigación de las momias egipcias. Además de para reconstruir movimientos de población, han explicado que la secuenciación podría usarse para estudiar la evolución de genes concretos, analizar rasgos individuales de las momias, establecer relaciones de parentesco o incluso buscar el rastro de antiguas infecciones.

Las momias de Abusir el-Meleq

En esta ocasión, los investigadores tomaron muestras de huesos, dientes y tejidos blandos de 151 momias halladas en el yacimiento de Abusir el-Meleq (Egipto), situado junto al río Nilo, en el Egipto Medio, y que en la actualidad estaban en manos de dos colecciones antropológicas.
Posición del yacimiento de Abusir el-Meleq. En naranja, origen del material genético de las poblaciones modernas
Posición del yacimiento de Abusir el-Meleq. En naranja, origen del material genético de las poblaciones modernas- Krause et al, Nature Communication
A partir de estos restos, los autores secuenciaron el genoma completo de tres momias: una del periodo anterior a Ptolomeo (el sucesor de Alejandro Magno que fundó su reino en Egipto a la muerte de este), otra de la época de Ptolomeo y una última ya perteneciente al período de la dominación romana.
Además de esto, el equipo de Krause examinó el genoma mitocondrial (un pequeño conjunto de genes que está dentro de las mitocondrias, «fábricas» de energía del interior de las células humanas), de 90 momias.
Con esta información genética, los investigadores pudieron analizar la composición genética de las poblaciones de la antigüedad y después compararla con las actuales.
«En concreto, estábamos interesados en buscar cambios y continuidades en la composición genética de los habitantes de Abusir el-Meleq», ha explicado en un comunicado Alexander Peltzer, uno de los coautores del estudio e investigador en la Universidad de Tubinga. «Quisimios averiguar si la conquista de Alejandro Magno y de otras superpotencias dejó una huella en los genes de los antiguos egipcios», ha dicho Verena Schuenemann, también coautora y profesora en la Universidad de Tubinga.
La investigadora Verena Schuenemann
La investigadora Verena Schuenemann- Johannes Krause
La investigación ha concluido que no fue así. La composición genética de la población de Abusir el-Meleq no sufrió importantes cambios durante los 1.300 años que su estudio ha cubierto, a pesar de la conquista de las superpotencias. En sus genes no se han encontrado huellas de conquistadores, pero sí señales de un origen vinculado a poblaciones antiguas de Oriente y a grupos neolíticos de la península de Anatolia y de Europa.
Pero si las conquistas no cambiaron los genes de los antiguos egipcios, las migraciones sí que transformaron el ADN de los modernos. Estos tienen un material genético un 8 por ciento más similar al de poblaciones africanas subsaharianas que al de los antiguos egipcios, lo que indica que hubo un importante movimiento migratorio en la región, que tuvo que ocurrir en los últimos 1.500 años, tal como ha explicado Stephan Schiffels, otro de los coautores. El motivo de este flujo de personas pudo ser, según Schiffels, una mejora de la movilidad desde el sur del río Nilo, el incremento de la actividad comercial entre Egipto y el África subsahariana y el comercio de esclavos a través del Sáhara, que comenzó hace 1.300 años

Un nuevo momento para las momias

Los propios autores han recordado que los restos de un único yacimiento no se pueden extrapolar a todo el antiguo Egipto. Pero sí que han propuesto que su investigación es la única que proporciona una conjunto de datos genéticos lo suficientemente fiable. Lo que es una prueba de que la secuenciación puede aplicarse con éxito a las momias egipcias.
Los estudios genéticos de momias siempre han sido muy polémicos entre los egiptólogos. La humedad y el calor típicos de las tumbas egipcias es muy dañino para el ADN, de modo que los estudios que intentan extraerlo corren el riesgo de leer genes modernos de bacterias y humanos modernos en vez de los antiguos.
«La potencial preservación de ADN tiene que ser mirada con escepticismo», ha dicho el propio Johannes Krause, autor del presente estudio y director del Instituto Max Planck para Ciencia de la Historia Humana. «El cálido clima egipcio, los altos niveles de humedad de muchas tumbas y algunos de las productos químicos usados en la momificación, contribuyen mucho a que los genes se degraden, y hacen muy improbable que el ADN de las momias egipcias sobreviva».
Pero las técnicas de secuenciación más modernas pueden cambiar este panorama, tal como sugiere la investigación presentada por Krause. Para confirmarlo, los autores extenderán sus análisis genéticos a otros yacimientos y a otros periodos del Antiguo Egipto.
Las técnicas usadas en este estudio abren la puerta a nuevos e interesantes estudios del material genético de las momias. En un futuro próximo podrían enriquecer mucho lo que se sabe sobre la increíble historia de Egipto.




 - Actualizado: 



La in

La botella de Speyer: el vino más antiguo del mundo

Portada - Detalle de la botella de vino de Speyer, cuya antigüedad es de 1.650 años. Fotografía: Wines of Germany
Los historiadores contemporáneos llevan años debatiendo si deberían abrir o no la botella de vino de Speyer, considerada la botella de vino más antigua del mundo. El Museo Histórico del Palatinado de Speyer (Alemania) alberga desde hace más de un siglo esta legendaria botella de 1.650 años de antigüedad, sellada con cera y que contiene un líquido blanco.
La botella de vino de Speyer. (Immanuel Giel/CC BY SA 3.0)
La botella de vino de Speyer. 

Historia del vino

Aunque la evidencia más antigua de producción de vino, hallada en Armenia, data aproximadamente del 4100 a. C., podría afirmarse que la tradición occidental de producir y beber vino muy probablemente nació en el territorio de la Grecia clásica, cuando la gente lo bebía en el desayuno. Alguien que no bebiera vino en la antigua Grecia era considerado un bárbaro. No en vano, los griegos rendían culto a Dionisos como dios del vino y la alegría.
El dios griego Dionisos. (CC BY SA 3.0)
El dios griego Dionisos. 
Los romanos adoptaron su amor por el vino de los griegos, extendiendo su producción y consumo por todo su vasto imperio. Muchos siglos más tarde, la producción y el consumo de vino aumentarían exponencialmente en muchas regiones del mundo, floreciendo desde el siglo XV en adelante como parte de la expansión europea.

Este hecho posiblemente explique por qué el vino, más que ninguna otra bebida elaborada por el hombre, ha estado siempre revestido de contenido social, estigma y significado. Está asociado a miles de años de historia humana, y es portador de un increíble valor como símbolo capaz de revelar la clase social de quien lo consume. 
Tinaja cerámica urartiana utilizada para almacenar vino. (CC BY SA 2.5)
Tinaja cerámica urartiana utilizada para almacenar vino.

La edad dorada del vino y el descubrimiento de la botella de Speyer

El período comprendido aproximadamente entre los años 1810 y 1875 ha sido denominado “edad dorada del vino” por los modernos historiadores. En el norte de Europa, la revolución industrial y la afluencia de riquezas desde los florecientes imperios europeos de ultramar estaba proporcionando a una creciente clase media recursos suficientes para sus lujos, entre los cuales a menudo se encontraba el vino. Las estructuras legales también estaban cambiando para facilitar el crédito y la inversión, prácticas cada vez más extendidas. De este modo fue más fácil expandir la producción de vino.
Otro cambio clave fue consecuencia del acuerdo de libre comercio firmado entre Francia y el Imperio Británico en el año 1861. Este pacto dio pie a un período en el que los aranceles aplicados sobre el vino prácticamente desaparecieron, garantizándose así que el aumento de la exportación estimularía la producción no solo de los franceses, sino también de alemanes y españoles, y en menor medida también de los italianos. Fue durante este período (1867) cuando una sorprendente botella de vino fue descubierta en Alemania.
Cosecha y producción de vino en el siglo XIV. (Dominio público)
Cosecha y producción de vino en el siglo XIV.
Como informaba Natalia Klimczak en un artículo publicado anteriormente en Ancient Origins, un noble romano fue enterrado con una botella de vino producido en la zona en torno al 350 d. C. Cuando su tumba fue descubierta cerca de la ciudad de Speyer (Alemania), los investigadores quedaron asombrados al comprobar que aún quedaba líquido dentro de la botella.  

Debate sobre si abrir o no la botella de Speyer

No es ningún secreto que cuanto más viejo es un vino, mejor es su sabor. En este caso, sin embargo, la botella de Speyer es tan vieja que muchos expertos dudan que este vino aún se pueda beber. Habitualmente considerado como el líquido más antiguo conocido recuperado en un yacimiento arqueológico, la botella ha sido datada entre los años 325 d. C. y 350 d. C.
Aunque fue analizada por un químico durante la Primera Guerra Mundial, la botella nunca se abrió. Un sello de cera aplicada en caliente y un chorro de aceite de oliva han mantenido a raya al líquido blanco presente en el vino a lo largo de los 1.650 años que han pasado desde que fue elaborado. La botella de Speyer lleva más de un siglo expuesta en el Museo Histórico del Palatinado de Speyer, y aunque se trata de una pieza sumamente interesante, hasta ahora ningún equipo de investigadores se ha atrevido a abrirla.
La botella de vino de Speyer en exposición. (Altera levatur/CC BY SA 4.0)
La botella de vino de Speyer en exposición.
A lo largo de los últimos años, no obstante, algunos investigadores han estado debatiendo si debería abrirse o no la famosa botella, insistiendo muchos microbiólogos en que abrirla podría resultar peligroso. El comisario artístico del departamento de vino del museo, Ludger Tekampe, afirmó hace algunos años en declaraciones recogidas por el Daily Mail que “No estamos seguros de si podría soportar o no el contacto con el aire. Aún está líquido, y hay quien cree que debería someterse a nuevos análisis científicos, pero no estamos seguros.” Posteriormente, la especialista en vino Monika Christmann añadió que “Microbiológicamente probablemente no esté echado a perder, pero no resultará agradable al paladar.”
Así pues, parafraseando a William Shakespeare podemos preguntarnos: ¿abrir o no abrir? Parece que este dilema continuará “torturando” a los científicos y expertos en vino durante muchos años en el futuro.






articulo publicado en...http://www.ancient-origins.es/artefactos-otros-artefactos-noticias-general/la-botella-speyer-el-vino-m%C3%A1s-antiguo-mundo-004322?nopaging=1

Antigua Leyenda Griega Parece Describir un Lugar del Perú: ¿Contacto Ancestral?



Portada-Ruinas de Chavín de Huántar en Perú, emplazamiento que según un investigador podría haber sido el mítico hogar de la antigua Górgona griega. (Sharon odb/Wikimedia Commons)En el siglo VIII a. C., el poeta griego Hesíodo describió en su "Teogonía" un lugar en los confines de la Tierra en el que moran las Górgonas, en el que el dios Atlas se muestra como una montaña gigantesca y donde un gran abismo contiene a los traicioneros mares. La descripción de Hesíodo parece referirse a las misteriosas ruinas del laberinto de Chavín de Huántar en los Andes peruanos, según el Doctor Enrico Mattievich, profesor retirado de Física de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), Brasil. El Doctor Mattievich escribió un libro titulado "Viaje al Infierno Mitológico," en 2011 en el que sugiere que el viaje realizado por el héroe griego épico de "La Odisea" al inframundo, en realidad, fue un viaje a Sudamérica. Parte de este libro explora las semejanzas entre las descripciones de Hesíodo y Chavín de Huántar. No sólo es que encajen las descripciones geográficas escritas por Hesíodo, sino que las leyendas locales también son similares al mito griego y los objetos del templo, además, parecen corresponderse.

Similitudes Geográficas

Hesíodo escribió así del lugar donde moran las Górgonas: "… Sombrío y húmedo y aborrecido incluso por los dioses - este abismo es tan grande que, una vez delante de sus puertas, uno no alcanza a ver su fondo ni en el curso de un año completo, pero es sacudido por fuertes vientos tempestuosos…” Mattievich se pregunta si en realidad está describiendo la desembocadura del Amazonas. O, tal vez la travesía del peligroso viaje oceánico hasta Sudamérica, seguida del viaje por el Amazonas hasta las puertas de Pongo de Manseriche, un profundo y estrecho desfiladero que parece estrangular al Río Marañon.  A menudo se forman peligrosos remolinos en el curso superior del Marañon. Hesíodo escribió: "Allí también se alza la  sombría Casa de la Noche, nubes terribles la envuelven en la oscuridad. Ante ella [la Casa de la Noche] … [el Atlas] se erige imponente" Chavín de Huántar es un palacio construido en las alturas de los Andes. ¿Se tratará de  "la Casa de la Noche", morada de la Górgona? ¿Es "el Atlas" uno de los montes de los Andes? 
Ruinas-Chavin-de-Huantar-Peru-1.jpg
Una escultura de una horrible divinidad, situada en medio de las ruinas del laberinto de Chavín de Huántar, sería la mítica Górgona según Mattievich.

Las Esculturas

La escultura de la "Górgona" se describe encadenada en medio del laberinto subterráneo, sobre un pilar de, aproximadamente, 15 pies (4,5 metros) de alto. El palacio está rodeado de grotescas cabezas de piedra, quizás representando a los testigos petrificados del poder de la mítica Gorgona. 
Gorgona-Chavin-de-Huantar-Mattievich.jpg
La escultura de la “Górgona” en Chavín de Huántar, tal y como aparece representada en la página 67 del libro del Doctor Enrico Mattievich, "Viaje al Infierno Mitológico, el Descubrimiento de América por los Antiguos Griegos."

Por encima de "la Górgona" existe un pequeño espacio para sacrificios desde el que era vertida  la sangre de las víctimas en la boca de la deidad. Mattievich escribió lo siguiente acerca de su experiencia al visitar el lugar: "Afronté el imponente pilar de piedra… traté de imaginarme lo horrible que debió ser verlo cubierto por la sangre. Si el sufrimiento y la angustia pudieran dejar sus huellas sobre la materia, aquel pilar seguramente contendría todas las lamentaciones del Infierno." Según Mattievich, la escultura se parece a representaciones artísticas de górgonas descubiertas en Europa, y para probarlo, cita a otros que han advertido también dichas semejanzas. Por ejemplo, en 1926, el antropólogo José Imbelloni comparó la escultura de Chavín de Huántar con la cabeza de górgona, del siglo VI, del santuario de Siracusa, en Sicilia. Imbelloni no llegó a afirmar que la escultura peruana fuera de origen griego, pero realmente encontró tantas similitudes que le parecía imposible que la gente de Perú pudiera haber creado una estatua, tan parecida, por pura casualidad. 
Comparacion-Gorgonas-America-y-Grecia-Mattievich.jpg
Imágenes de górgonas americanas y mediterráneas (1. Atenas, 2. Colombia, 3. Sicilia (Italia) y 4. Perú), según aparecen representadas en la página 69 del libro del Dr. Enrico Mattievich "Viaje al Infierno Mitológico, el Descubrimiento de América por los Antiguo 
La antigüedad de Chavín de Huántar no se conoce con precisión. Mattievich explica que una valoración provisional podría remontar sus partes más antiguas hasta, aproximadamente, el año 1.300 a. C. La propia cultura Chavín está datada hacia el año 1.600 a. C.

¿Mitos Andinos que coinciden con una Leyenda Griega?

El posterior mito de Chavín  sobre el dios Huari sería una versión peruana del mito griego de Perseo, según afirma Mattievich. Según se cuenta, los habitantes del lugar habrían invitado a Huari a un banquete, planeando atraparlo y matarlo. Sin embargo, Huari advirtió su estratagema y los convirtió a todos en piedra. El banquete y la petrificación consiguiente habrían tenido lugar en Chavín de Huántar. En el mito correspondiente griego, Polidectes conspira contra Perseo por haberse interpuesto entre él y su amor. De este modo, Polidectes decide celebrar un banquete en el que todos los invitados deberán traer caballos como regalos. Perseo no tenía ningún caballo para regalar, así que se comprometió, a cambio, a traer lo que Polidectes le indicase. Éste aprovechó para poner a Perseo en terrible peligro al solicitarle que le trajera la cabeza de la Górgona Medusa. Tras un largo curso de acontecimientos varios, Perseo tuvo éxito y consiguió la cabeza, disponiendo así del poder de convertir a los demás asistentes al banquete en piedra.
Escultura-Perseo-Cabeza-Medusa-Canova.jpg
Perseo sosteniendo la cabeza de Medusa en una escultura del año 1801 











Autor: Tara MacIsaac, Epoch Times 
Traducción: Mariló T. A.

articulo publicado en--https://www.ancient-origins.es/mitos-leyendas-lugares-antiguos-americas/antigua-leyenda-griega-parece-describir-un-lugar-%C3%BA-%C2%BFcontacto-ancestral-002596

La Lanza del Destino


La leyenda afirmaba que el poseedor de la lanza del destino jamás perdería una batalla, sin embargo, si el propietario se separaba de esta, tendría una vida llena de calamidades.
La lanza se menciona solo en el Evangelio de Juan (19:33-34) y no aparece en ninguno de los evangelios sinópticos.
También llamada lanza de Longinos, ya que pertenecía al soldado romano Longinos, es la lanza que atravesó el costado de Cristo en su crucifixión. Esta llegó a las manos de los guerreros teutónicos, quienes la convirtieron en su talismán.
Al parecer esta lanza, que había estado en manos de Constantino, reapareció varios siglos después en poder de personajes como Alarico el Valiente (410 d.C.), el visigodo Teodorico (452 d.C.) o Justiniano, quienes la usaron de muy diversa manera, para ir a parar a las manos de Carlos Martel durante la batalla de Poitiers en el siglo VIII, en la que derrotó a los árabes (732 d.C.).
Pasaría menos de un siglo después a las de Carlomagno, logrando este cerca de medio centenar de victorias. De sus manos pasó como talismán a las de Enrique I el Pajarero, fundador de la Casa de Sajonia y vencedor de los polacos. De los Sajonia se transmitiría a los Hohenstauffen de Suabia, uno de cuyos miembros, Federico Barbarroja, conquistó Italia. Los escritores medievales, comenzando por el poeta francés Chrétien de Troyes alrededor de 1180, vincularon la Santa Lanza con la aventura del Rey Arturo y los Caballeros de la Tabla Redonda.  
Lo sorprendente del caso, es que todos aquellos que tuvieron la lanza y la perdieron, murieron al poco tiempo.
A principios del siglo XX existían por lo menos cuatro “Santas Lanzas” en Europa. Quizá la más conocida fuera la que se conservaba en el Vaticano, aunque la Iglesia Católica parecía considerarla sólo una curiosidad. Una segunda lanza estaba en París, a donde había sido llevada por San Luis en el siglo XIII, cuando volvió de la cruzada a Palestina. Otra, conservada en Cracovia (Polonia), y la cuarta en el museo Hofburg.
Finalmente, la historia de la Lanza del Destino se vuelve más apasionante si cabe cuando termina en manos de Adolf Hitler. En 1938, cuando Hitler anexiona Austria al Tercer Reich, una de sus primeras órdenes fue visitar el Museo Hofburg, para buscar la famosa lanza y que las SS requisaran, al igual que el resto del tesoro de los Habsburgo. El botín se trasladó en un tren blindado a Nuremberg, la capital espiritual del nazismo, y se depositó en la iglesia de Santa Catalina. El líder nazi sentía una obsesión enfermiza por las reliquias convencido de que su “poder mágico” le ayudaría a mantener en alza su imperio.
Si los conocimientos de Hitler sobre la historia de la lanza eran tan amplios, tenía que haber estado al tanto de las leyendas sobre el destino de Carlomagno, Barbarroja y todos cuantos la habían empuñado como un arma y habían muerto cuando escapó a su control.Cuando el Tercer Reich era derrotado Hitler ordenó esconder la lanza en una bóveda que había mandado construir dentro de los cimientos del Castillo de Nuremberg. La leyenda parece haber sido confirmada por una inquietante coincidencia que marcó el final de su conexión con la Lanza, se vuelve a cumplir la leyenda de que la pérdida de la Lanza significaba la muerte. Hitler se suicidó dos horas después de que la lanza cayera en manos del ejército americano.
Trevor Ravenscroft, ex militar, historiador e investigador británico, afirmó que el ejército estadounidense se llevó la Lanza a su país el 30 de abril de 1945, bajo el control del tercer ejército conducido por el general George S. Patton.
Patton se fascinó por el arma antigua e hizo verificar su autenticidad, pero no pudo utilizarla, pues tenía órdenes del general Dwight Eisenhower de que la lanza debía ser devuelta al palacio de Hofburg. Es interesante observar que George Patton, en su poema “a través de un cristal oscuro”, curiosamente se postula como Longinos en el transcurso de alguna vida anterior.
En 1947, EEUU devolvió la lanza, pero algunos sospechan que se trataba de una réplica. Si esto suena descabellado, otra teoría sugiere que los nazis engañaron a los americanos; tras dejar una copia en Nuremberg, enviaron el original a Sudamérica. La más rocambolesca de todas es la versión de un submarino nazi camino de una base secreta en la Antártida, donde aguarda la llegada del IV Reich.
El rotativo británico The Sunday Times publicó un estudio metalúrgico de la lanza realizado para un documental de la BBC, no es romana, es del siglo VIII.
Continúa el misterio del paradero de la Lanza del Destino.





articulo publicado en...http://www.veritasboss.com/la-lanza-del-destino/

¡Llaman a este lugar ‘el centro del universo’ debido a un fenómeno inexplicable!


Nuestro mundo está lleno de cosas inexplicables. Intentamos lo mejor posible para explicar la vida y nuestro entorno mediante el uso de la ciencia moderna, o cuando no sabemos, podemos usar la cláusula de “acto de Dios”.

Este lugar llamado “el centro del universo” cae en esa categoría inexplicable. A primera vista, parece que no es nada especial.

Sólo un círculo ordinario. 

Sin embargo, pararse en el medio de él y hacer un sonido y parecerá como si el sonido se refleja detrás en usted amplificado y de todas las direcciones.

El círculo de hormigón rodeado de ladrillos parece actuar como un misterioso cono de silencio porque con fuerza suficiente nadie fuera de él puede aquí los sonidos hechos en su interior.

Sólo la persona en el medio escuchara su voz reflejada en voz alta de nuevo a ella. ¡Este es uno de los misterios más grandes del mundo!

Nadie sabe por qué sucede esto. ¡Es un fenómeno realmente extraño!













fuente...http://despiertaalfuturo.blogspot.com.es/2017/02/llaman-este-lugar-el-centro-del.html

martes, 30 de mayo de 2017

Khajuraho: los templos del sexo de la India

Portada - Arte erótico de los templos de Khajuraho. (Nagarjun Kandukuru / flickr)
El complejo de templos de Khajuraho está constituido por una serie de edificios bellamente construidos y ornamentados, situados en el estado indio de Madhya Pradesh. De los 85 templos originalmente construidos por la dinastía Chandela entre los años 900 d. C. y 1130 d. C., solo quedan en pie 25. Khajurajo ha sido designado Patrimonio Mundial por la UNESCO, y se ha hecho merecedor de gran interés por parte de los turistas. Pero lo que hace de los templos de Khajuraho algo realmente único son sus numerosas esculturas eróticas labradas en la piedra, tanto en el exterior como en el interior de los templos, en las que se observan figuras de hombres, mujeres e incluso animales entrelazando sus cuerpos en todo tipo de explícitas escenas amorosas y orgiásticas ante la benigna sonrisa de los dioses.  

Edad dorada y profanación de los templos

La construcción de los templos de Khajurajo se encargó tan pronto como los Chandela alcanzaron el poder en Madhya Pradesh, región de la India Central. Estaban dedicados originalmente a dos religiones indias, el hinduismo y el jainismo, lo que sugiere una cultura de aceptación y respeto por las diferentes tradiciones religiosas. En un espacio de unos 20 kilómetros cuadrados los sucesivos reyes Chandela ordenaron construir hasta 85 templos. Fue una edad dorada para la India Central.
Este período llegó a un brusco final a principios del siglo XIII, cuando el Sultanato de Delhi invadió el reino Chandela y conquistó su capital de Mahoba, situada a 56 kilómetros de distancia de Khajurajo. Hasta que se produjo la invasión, los templos de Khajurajo fueron un lugar de culto muy activo. Sin embargo, tras la llegada del Sultanato de Delhi musulmán, muchos de los templos fueron profanados y destruidos. Los sultanes islámicos iniciaron una “política de intolerancia para los lugares de culto de otras religiones, por lo que los ciudadanos de Khajuraho dejaron la ciudad con la esperanza de que su abandono no atrajera la atención de los invasores musulmanes hacia los templos, y de este modo tanto los templos como ellos mismos salieran indemnes” (Khajuraho-India, 2016).

Los templos emergen de la jungla

Solo los templos relativamente aislados consiguieron sobrevivir a las diferentes dinastías islámicas que reinaron en la región entre los siglos XIII y XVIII. Aun así, estos templos sufrieron también al crecer lentamente la vegetación y los bosques en torno a aquellas construcciones abandonadas. No fue hasta el año 1838 cuando los templos de Khajurajo se dieron a conocer al mundo. El explorador británico T. S. Burt había oído rumores de la existencia de un templo con esculturas explícitamente sexuales en lo más profundo de las junglas de la India, pero “tuvo que ser persuadido por sus sirvientes indios para que emprendiera el viaje; Burt no creía que hubiera nada interesante por descubrir en aquel lugar remoto” (Ramadurai, 2015).
Esculturas eróticas de los templos de Khajuraho (Nagarjun Kandukuru / flickr)
Esculturas eróticas de los templos de Khajuraho

El explícito erotismo de las tallas de Khajuraho

Además de por su brillantez arquitectónica y magníficas esculturas, los templos de Khajurajo se han hecho famosos por sus tallas eróticas. Poco se sabe con certeza sobre el propósito de estas imágenes sexuales, pero es ampliamente aceptado que los templos pretendían celebrar todos los aspectos de la vida humana, incluido el sexo. Solo el 10% aproximadamente de las esculturas de los templos son de naturaleza sexual, aunque sin duda son las que captan una mayor atención del público. Las tallas de los templos representan las numerosas y diversas manifestaciones de Shakti y Shiva, los principios divinos femenino y masculino respectivamente. Sin embargo, las figuras humanas aparecen entrelazadas en diferentes mithunas (palabra sánscrita procedente del tantrismo que describe el contexto ritual de la unión sexual).
Tallas eróticas de los templos de Khajuraho (Nagarjun Kandukuru / flickr)
Tallas eróticas de los templos de Khajuraho
Tallas eróticas del Templo de Lakshmana (CC by SA 3.0)
Tallas eróticas del Templo de Lakshmana 
Esculturas eróticas de los templos de Khajuraho (Michael Baun / flickr)
Esculturas eróticas de los templos de Khajuraho 

Principios del Tantrismo

Según creen los seguidores de los principios del Tantrismo, los soberanos Chandela podrían haber creado los templos para ayudar a promover el equilibrio entre las fuerzas masculinas y femeninas, expresado mediante el gozo mutuo de la unión física sexual. De hecho, los templos nos muestran tallas de mujeres disfrutando del placer sexual tan abierta y libremente que algunos expertos creen que podrían entenderse como una celebración del poder femenino: “Se considera que estos templos son una celebración de lo femenino al representar esculturas de mujeres (apsaras) de anchas caderas y pechos generosos, muy ornamentadas, adornando los muros del templo. Los cuerpos bien contorneados de estas ninfas captan la atención del espectador, y se las puede ver entregadas a actividades como maquillarse, lavarse el pelo, juegos diversos, y anudando y desanudando sus ceñidores” (Cunningham, 2016).
Sensuales tallas de los templos de Khajuraho (chaostrophy / flickr)
Sensuales tallas de los templos de Khajuraho 
Esculturas explícitamente eróticas de Khajuraho (CC by SA 2.0)
Esculturas explícitamente eróticas de Khajuraho 
En contraste con muchas otras culturas, particularmente la islámica que se adueñó de la región poco después de que fueran construidos los templos de Khajurajo, las religiones hindú y jain no fruncían el ceño ante las imágenes de mujeres disfrutando del sexo. El placer sexual era considerado por estas culturas una forma de arte, el Kama Sutra, que debía ser practicado y perfeccionado por ambos sexos. “El hinduismo ha considerado tradicionalmente el sexo como parte esencial de la vida, lo que podría ser la razón por la que las tallas eróticas se encuentran casualmente intercaladas con otras que muestran actividades tan variadas como la oración y la guerra. El hecho de que se encuentren expuestas a simple vista, y no ocultas en una oscura esquina, sugiere que sus creadores pretendían que fueran vistas por todos.” (Ramadurai, 2015) La diferencia resulta especialmente sorprendente si tenemos en cuenta hasta qué punto se ha vuelto conservadora la sociedad india a lo largo de los últimos siglos.









articulo publicado en...http://www.ancient-origins.es/noticias-general-lugares-antiguos-asia/khajuraho-los-templos-sexo-la-india-004321?nopaging=1