miércoles, 30 de noviembre de 2016

Posible hallazgo de una segunda tumba monumental en Anfípolis

Portada - Colina de Kasta, Anfípolis, Grecia
Un equipo de arqueólogos cree haber identificado una segunda tumba monumental en la famosa colina de Kasta del asentamiento griego de Anfípolis, que llenó los titulares de todo el mundo cuando en el año 2012 se descubrió en él un complejo funerario profusamente decorado que podría estar relacionado con Alejandro Magno. Los resultados de las prospecciones geofísicas, llevadas a cabo por el Laboratorio de Geofísica Aplicada de la Universidad Aristóteles de Macedonia, han revelado la presencia de una estructura a dos metros de profundidad en la ladera occidental de la colina de Kasta.

El misterio de la tumba de Anfípolis

El antiguo asentamiento de Anfípolis fue descubierto y estudiado por numerosos arqueólogos a lo largo del siglo XIX, aunque las excavaciones no comenzaron realmente en Anfípolis hasta después de la Segunda Guerra Mundial. La Sociedad Arqueológica Griega, bajo la dirección del Dr. Lazaridis, realizó excavaciones en 1972 y 1985, logrando desenterrar una necrópolis, las murallas de la ciudad, su basílica y su acrópolis. En excavaciones posteriores se han descubierto el puente sobre el río, el gimnasio, villas griegas y romanas y numerosas tumbas. Tropas búlgaras y británicas descubrieron fragmentos de un monumento de un león y tumbas al cavar trincheras en la zona durante la Primera Guerra Mundial.
Oficiales del 2º de Infantería Ligera de Shropshire con cráneos desenterrados al cavar trincheras y fortificaciones en el antiguo asentamiento griego de Anfípolis, 1916. (Public Domain)
Oficiales del 2º de Infantería Ligera de Shropshire con cráneos desenterrados al cavar trincheras y fortificaciones en el antiguo asentamiento griego de Anfípolis, 1916
El asentamiento alcanzó fama mundial solo recientemente, cuando en el año 2012 un equipo de arqueólogos griegos sacó a la luz una enorme tumba excavada en el interior de la colina de Kasta, el mayor túmulo funerario descubierto jamás en Grecia, situado al nordeste de Anfípolis. La tumba consta de tres cámaras separadas por muros. Hay dos esfinges justo a la entrada de la tumba. Dos de las columnas que sostienen el techo en la primera sección tienen forma de cariátides, al estilo del siglo IV a. C. Las excavaciones revelaron la presencia de un mosaico de pequeñas piedras con una escena del rapto de Perséfone por Hades, justo detrás de las cariátides y delante de la puerta de mármol macedonio que lleva a la “tercera” cámara. El carro de Hades aparece tirado por dos caballos blancos y conducido al inframundo por Hermes. Este mosaico confirma la autoría macedonia de la tumba.
Representación artística de las cariátides de la tumba de Anfípolis © Gerasimos G. Gerolymatos
Representación artística de las cariátides de la tumba de Anfípolis 
Cariátides descubiertas en la monumental tumba macedonia de Anfípolis. Fotografías: Ministerio de Cultura de Grecia
Cariátides descubiertas en la monumental tumba macedonia de Anfípolis. Fotografías: Ministerio de Cultura de Grecia
Al haberse encontrado una de las esfinges en el interior de una tumba tras una puerta quebrada parece claro que hubo intrusos, probablemente en la antigüedad. La identidad de los restos enterrados sigue siendo un misterio a día de hoy, y las excavaciones continúan, a pesar de que muchos historiadores y arqueólogos han advertido de que la cámara funeraria no puede ser la de Alejandro Magno al haber sido construida tras su muerte. Aun así, podría albergar los restos de un miembro de su familia o de alguno de los generales de su ejército.

Posible presencia de un nuevo monumento bajo el complejo funerario de Anfípolis

El director del laboratorio, Dr. Grigoris Tsokas, ha afirmado en declaraciones recogidas por Archaeology News Network que se han detectado al oeste de las ruinas “elementos” que requieren una observación más detenida: “Tenemos la distribución de resistencias en una imagen tridimensional, y en ella podemos ver que hay algo ahí. Estamos especulando si se trata de un segundo monumento, mucho más pequeño (que el descubierto en el 2012) a una profundidad de dos metros y que deberá explorarse”. Tsokas ha añadido que se han llevado a cabo exhaustivas prospecciones geofísicas de la colina de Kasta, en la que se encontró un valle enterrado: “El estudio geofísico de Kasta fue asignado a nuestro laboratorio en el 2014, y la universidad financió enteramente el proyecto. Ya hemos explorado la colina y estamos procesando los datos recogidos, una tarea difícil debido a su enorme volumen, aunque se han realizado hallazgos que garantizan la certificación arqueológica, razón por la que estamos intentando encontrar fondos para continuar,” subraya el profesor. Es también importante observar que el descubrimiento de un fragmento de carbón excavado en los cimientos del monumento funerario ha revelado que su datación se remonta al 300 a. C.









http://www.ancient-origins.es/noticias-historia-arqueologia/posible-hallazgo-una-segunda-tumba-monumental-anf%C3%ADpolis-003912?nopaging=1

Extrañas estructuras en Elysium Planitia, Marte. ¿Geológicas o arqueológicas?

Situada cerca del ecuador, Elysium Planitia es la segunda región volcánica más grande de Marte, después de Tharsis Montes. En fotografías tomadas por el MRO de la NASA pueden observarse «domos» erosionados rodeados de muros discontinuos que parecen formar cuadrados, pentágonos y hexágonos a su alrededor. ¿Se trata de estructuras naturales producto de una región que se ha remodelado a través del tiempo producto del vulcanismo o, como sugieren algunos «cazadores de anomalías», son vestigios de una antigua civilización marciana? La foto original en el sitio de la NASA (enero de 2012) puede consultarse AQUÍ. Artículo publicado en MysteryPlanet.com.ar: Extrañas estructuras en Elysium Planitia, Marte. ¿Geológicas o arqueológicas? http://mysteryplanet.com.ar/site/extranas-estructuras-en-elysium-planitia-marte-geologicas-o-arqueologicas/

NASA capta gigantesco ovni saliendo del interior del Sol

El 27 de Noviembre del 2016 apareció ante la sonda SOHO de la NASA una extraña anomalía. En las imágenes se puede ver un objeto que parece salir a propulsión del interior del Sol. El investigador Iván Martínez ha analizado el caso en profundidad para determinar la naturaleza del objeto y sus conclusiones son sorprendentes. ¿Estaremos ante un ovni que sale de nuestro astro? ¿Que relación guarda el fenómeno ovni con el interior del Sol? ¿Podría tratarse de algún tipo de portal dimensional? http://mysteryplanet.com.ar/site/nasa-capta-gigantesco-ovni-saliendo-del-interior-del-sol/

El kohl egipcio: un antiguo maquillaje para los ojos que prevenía infecciones pero también podía resultar venenoso

Portada - Antigua máscara funeraria egipcia, Museo del Louvre, París. (CC by SA 3.0 / Janmad)
Es algo parecido al mal de ojo, pero al revés: un ‘bien de ojo’ producido por la aplicación del maquillaje de kohl a base de plomo. Los antiguos egipcios desconocían que el plomo era venenoso, aunque también es cierto que el kohl poseía propiedades antimicrobianas. Además estaba el aspecto mágico de invocar a los dioses Horus y Ra al aplicar este maquillaje negro, junto con otras propiedades protectoras.
En el antiguo Egipto, como señalan los modernos arqueólogos y egiptólogos, gente de todas las clases sociales, desde obreros hasta la realeza, se aplicaban kohl en los ojos. Pero el fenómeno de este espeso maquillaje negro es conocido en todo el mundo, y aún se sigue utilizando en nuestros días en el norte de África y Asia Central, como podemos leer en este artículo de Discovery.com acerca de esta práctica.
Hombre de la India con su nieta. La niña lleva los ojos maquillados con kohl. Los expertos han alertado sobre la presencia de plomo en esta sustancia utilizada aún en algunas regiones del mundo. Este espeso y negro maquillaje también incluía plomo en la antigüedad, pero aun así las gentes de la época podrían haberse beneficiado de algún modo de las propiedades antimicrobianas de este embellecedor. (Wikimedia Commons photo/Jorge Royan)
Hombre de la India con su nieta. La niña lleva los ojos maquillados con kohl. Los expertos han alertado sobre la presencia de plomo en esta sustancia utilizada aún en algunas regiones del mundo. Este espeso y negro maquillaje también incluía plomo en la antigüedad, pero aun así las gentes de la época podrían haberse beneficiado de algún modo de las propiedades antimicrobianas de este embellecedor.
Leemos en el artículo de Discovery que los componentes del kohl del antiguo Egipto eran numerosos, y algunos de ellos bastante raros y caros. El ingrediente principal era la galena o sulfuro de plomo, un mineral metálico. Presumiblemente el kohl destinado a los más ricos incluía además gemas preciosas molidas, como rubíes, esmeraldas y perlas. También contenía en algunos casos oro y plata, coral y una sustancia conocida en la actualidad principalmente como incienso, el olíbano (lea este artículo de Ancient Origins para conocer las propiedades rituales y salutíferas del incienso). Además, el kohl incluía en su composición hierbas o plantas medicinales como neem, azafrán e hinojo.
Los antiguos egipcios diluían a continuación todas estas sustancias en líquidos que permitían que el kohl pudiera aplicarse como maquillaje para los ojos, como agua, leche, aceite y grasas animales.
Busto de la reina del antiguo Egipto Nefertiti con maquillaje de kohl delineando el contorno de sus ojos. (alberto a.s. / flickr)
Busto de la reina del antiguo Egipto Nefertiti con maquillaje de kohl delineando el contorno de sus ojos. 
Según Discovery, el kohl estaba asimismo presente en otras regiones del mundo, no solo en el antiguo Egipto:
La vasta presencia del Kohl a lo largo de la historia y por todo el planeta da testimonio de su compra por razones culturales, sociales y de higiene. Se han desenterrado evidencias de su uso en yacimientos de antiguas civilizaciones repartidos por el norte de África, Asia Central, el Mediterráneo y el Extremo Oriente. Se trata de un producto increíblemente antiguo, presente desde la Edad del Bronce (3500 a. C. – 1100 a. C.) y se hace alusión a su empleo incluso en el Antiguo Testamento, mencionándose “ojos pintados” en dos ocasiones, II Reyes 9,30 y Ezequiel 23,40.
Los diferentes pueblos lo llaman de formas diferentes. Árabes y egipcios modernos aún lo conocen como kohl, mientras que antiguos griegos y romanos lo denominaban kollurion. En la India y el Pakistán modernos es conocido como surma.
Knowridge Science Report informa de que algunas muestras del compuesto químico obtenido de 52 antiguos recipientes para Kohl fueron analizadas por expertos franceses en el año 2010. Los científicos encontraron cuatro tipos de plomo, entre ellos galena y laurionita. Ni la laurionita ni otro cloruro de plomo, la fosgenita, se encuentran en Egipto en estado natural. Este hecho implica que eran importados del extranjero para la manufactura de óxido de plomo y kohl, como podemos leer en Discovery. En el artículo de los investigadores franceses leemos que esta industria podría haber sido “el primer ejemplo conocido de un procesado químico a gran escala.”
Antiguo frasco metálico de kohl hallado en Túnez (Wikimedia Commons photo/Bacimov Nefzi)
Antiguo frasco metálico de kohl hallado en Túnez
Este tipo de compuestos de plomo (y otros metales pesados) se encuentran a menudo en el maquillaje para ojos del norte de África y Asia Central, lo que puede provocar un envenenamiento por plomo. “Se trata de una cuestión particularmente grave al lucir los niños de corta edad este cosmético como protección contra el mal de ojo, ya que es más probable entre ellos que se lleven las manos a la boca mientras aprenden a conocer su entorno,” leemos en Discovery.
En épocas antiguas se desconocía que el plomo era venenoso. Pero a pesar de la presencia de este metal pesado en el kohl, este maquillaje aportaba protección antibacteriana y podría haber reducido asimismo la incidencia de cataratas, ceguera y úlceras oculares al activar una respuesta inmunitaria y matar a las bacterias perjudiciales, previniendo de este modo posibles infecciones.
Galena, mineral de plomo (Wikimedia Commons photo/Ra’ike)
Galena, mineral de plomo
Los conocimientos de los antiguos egipcios sobre pomadas, ungüentos y maquillajes eran considerados tan avanzados en su época que nuestra palabra química procede del egipcio. Leemos en un artículo de la Sociedad Química Americana sobre el trabajo de los investigadores franceses:
No es de extrañar que kemej, la palabra egipcia que designaba el país egipcio y la tierra negra del valle del Nilo, nos llegara a través de los griegos y más tarde los árabes, hasta acuñarse finalmente nuestro término actual química.




















 Autor: Mark Miller
http://www.ancient-origins.es/artefactos-otros-artefactos-noticias-general/el-kohl-egipcio-un-antiguo-maquillaje-para-los-ojos-que-preven%C3%AD-infecciones-tambi%C3%A9n-pod%C3%AD-resultar-003911?nopaging=1

Geometría árabe: el lenguaje ornamental


Foto: Paño de alicatado.
El lenguaje ornamental islámico se presenta en tres formas fundamentales, la geométrica, la floral y la caligráfica. La geométrica tiene como protagonista principal la línea recta, en la que nos centraremos, pues su recorrido quebrado en función de los ángulos básicos expresa su mensaje y plasma su belleza. 
La conveniencia de reflejar el mundo sin imágenes figurativas y de expresar la unicidad de la presencia divina en el universo y al mismo tiempo su infinitud, ha conducido al arte ornamental de raíz árabe o islámica al uso de ciertas formas o estructuras geométricas que permiten, mediante replicación indefinida, el recubrimiento completo del plano. Estas formas ornamentales adquieren también un valor espiritual o simbólico como expresión de una visión del mundo.
La línea, elemento fundamental del arte ornamental, describe esa poesía sin palabras que no tiene principio ni fin. Recorre el espacio y el tiempo para crear infinitas formas que inducen a nuestra vista a una profunda contemplación, que permitirá realizar una especie de unión armoniosa entre el corazón (lo emocional) y la razón (lo racional).
El objetivo de nuestro acercamiento es justamente permitir un nuevo enfoque sobre los mecanismos y las leyes que rigen esa unión, expresada por el arte ornamental. Es así como a medida que nos concentramos en este objetivo, podemos percibir la perfección que la línea expresa a lo largo de su recorrido.
La Alhambra de Granada, y en general los elementos ornamentales de los principales monumentos arquitectónicos del legado de al-Andalus, son un ejemplo inmejorable de belleza y calidad científica y técnica de sus autores intelectuales y materiales. La ornamentación alhambreña ha sido estudiada ampliamente por especialistas en diversas disciplinas (véase, por ejemplo, el delicioso libro Siete paseos por la Alhambra), por lo que no se trata aquí de analizar sus características matemáticas, arquitectónicas o artísticas, sino de ejemplarizar en tales elementos ornamentales una metodología de construcción y deconstrucción de sus elementos.
El trabajo que nos proponemos realizar en esta aproximación es usar una metodología racional (matemática) para desarrollar aplicaciones que cubran todo el lenguaje del arte de la geometría. Ello nos permitirá regresar a través de las distintas fases de la concepción del producto artístico final hasta su origen, creando un camino «inverso» para todas las expresiones, para encontrar la energía generadora original.
Esperamos así ofrecer una lectura más fácil del lenguaje ornamental en su expresión de los conceptos de belleza y de estética.
Al evocar el arte de la geometría, recibimos casi todo el tiempo la imagen de líneas entrelazadas. Así, el ojo es invitado a viajar por el recorrido de esta línea sin principio ni fin. Ante las expresiones del arte de la geometría, queda deslumbrado no sólo por la complejidad, sino también por la armonía de la disposición de los movimientos de las líneas que le proponen una belleza en la cual la unidad formal ya está realizada. Se trata, en efecto, de un «viaje» sin fin de la línea que se entrelaza sin descanso.
La lectura que proponemos hacer es penetrar todas las fases de la concepción hasta el origen, para describir la metamorfosis del lenguaje geométrico en una expresión artística, descifrando así si oculta actividad.
Se trata, pues, de desarrollar un método genérico para la concepción del arte de la geometría con un análisis meticuloso de las diferentes etapas de la concepción, a saber, la puesta en escena de los «ángulos», las «estructuras» y los «ríos».
Para una mejor comprensión del lenguaje geométrico, lo analizaremos a través de los siguientes apartados:
1) La línea, elemento fundamental del lenguaje ornamental.
2) Sobre la necesidad de una biblioteca del lenguaje ornamental.
3) Análisis del lenguaje ornamental.
4) Algunos casos de estudio.
5) Conclusión

La línea, elemento fundamental del lenguaje ornamental

El lenguaje ornamental se basa sobre dos energías sinérgicas, transportadas por la línea y representadas por la recta y la curva: dos formas fundamentales que permiten que la expresión ornamental se manifieste en su totalidad. Así, la línea recta refleja la energía de lo racional, la curva expresa la de lo emocional, al modo de un «ying» y un «yang» de características propias (expresando también lo masculino y lo femenino, lo único y lo múltiple).
Estas dos formas emergen a menudo separadamente, pero también pueden, a veces, entrelazarse; aquí nos interesaremos solamente en la energía desarrollada por la línea recta que se expresa en el «lenguaje ornamental de la geometría».
Puesto que las dos facultades: racional y emocional del ser humano deben funcionar en armonía, sinérgicamente, su conjunción debe permitirnos obtener una percepción aumentada del entorno y poder ver una realización completa.
Es en este contexto en el que la creatividad del espíritu, a la vez intelectual y emocional, se transforma en un producto palpable: la línea. Este proceso excepcional permite la suerte de alquimia de traducir las leyes geométricas en expresiones artísticas.
Este enfoque se inscribe en esta idea, proponiéndonos desarrollar una nueva lectura del lenguaje geométrico ornamental, así como desvelar la actividad artística oculta que en él reside.
Proponemos así una lectura mediadora, que se sitúa entre la ciencia de la geometría, definida por leyes inmutables, y la génesis de la belleza. Nos ofrece esta posibilidad única de acercarnos al corazón de la expresión para asistir a esta metamorfosis.

Sobre la necesidad de una biblioteca del lenguaje ornamental

En los capítulos siguientes se describirá la búsqueda del origen de cada representación ornamental; una vez encontrado ese origen, puede reproducirse la figura completa. Diversas fuentes producen infinidad de resultados.
Al descamar las capas de los espacios geométricos en los que se pasea la línea, podremos, en efecto, identificar y aislar las leyes que guían escrupulosamente esta línea en su itinerario. Cada origen y estructura determina el resultado final.
Por ello está clara la necesidad de disponer de una colección física y/o electrónica de formas que puedan recopilar todas esas leyes, así como sus aplicaciones inmediatas, a través de lo que nos proponemos llamar una «biblioteca del lenguaje ornamental».
Foto: Escritura caligráfica en árabe de la palabra «jat», línea.
Esta biblioteca tendrá un doble objetivo: por un lado, archivar y sistematizar el uso de las formas de origen y estructura que, combinadas, pueden dar lugar a infinidad de ornamentaciones; por otro recoger un enorme número de tales ornamentaciones, para su estudio, exposición y uso.
Las posibilidades de las nuevas tecnologías permiten la generación y almacenamiento de un gran número de modelos de gran interés didáctico y aplicado. Por razones obvias, debería encontrarse físicamente en la ciudad de Granada.

Análisis del lenguaje ornamental

En la expresión ornamental geométrica, es interesante retener la noción de «periodo» que se regenera. Esta idea designa al módulo que se repite hasta el infinito. 
Por otra parte, en el proceso de evolución de la creación ornamental, podemos distinguir las siguientes fases: los ángulos de base que serán el vocabulario angular; el origen y nacimiento del río; la formación de la estructura o esqueleto; la ejecución del río, siguiendo el discurrir de la estructura; y la costilla o nervadura, que es la anchura de la línea
Debe tenerse en cuenta que todo el recorrido de la línea está regido por el lenguaje angular, el cual se divide siguiendo tres espacios o familias fundamentales: el espacio triángulo, el espacio cuadrado y el espacio pentágono (fig. 1).
Fig. 1 El espacio triángulo, el espacio cuadrado y el espacio pentágono.
Así: 
El espacio triángulo permite generar el hexágono.
El espacio cuadrado permite crear el octógono.
El espacio pentágono desarrolla el decágono.
Estos espacios serán las matrices que engendrarán las formas que habrán de permitir a las diferentes etapas antes descritas encontrar sus caminos.
Los ángulos de base (Fig. 2)
Los ángulos son, por así decirlo, el vocabulario que utilizará la línea en la configuración de su recorrido y en la génesis de sus diferentes movimientos. En los tres espacios se fijan un cierto número de ángulos definidos, que establecerán las sucesivas orientaciones de la línea.
Fig. 2 Los ángulos de base.
De esta forma todos los movimientos de las líneas se realizan con referencia a los ángulos correspondientes a cada espacio y que se reparten como sigue:
Nótese que los ángulos de cada familia están relacionados directamente o por suma con divisiones de 360 grados, dado que se deben encajar mutuamente en la estructura; ello impide mezclar ángulos de las diferentes familias salvo las coincidencias que pueden verse (por ejemplo, 90 grados es un ángulo común a los tres espacios).
El origen del río (Fig. 3)
El origen del río se encuentra en el espacio elegido para la creación del ornamento. Se debe retroceder hasta la más pequeña de las huellas que se pueda encontrar, porque este origen es justamente engendrado por las huellas de cada módulo. Este origen es clave en la replicación de la figura básica.
Fig. 3 El origen del río.
La estructura (Fig. 4)
Es el esqueleto que conduce a todos los ríos; la estructura es la matriz de cada expresión. Los itinerarios de las estructuras se encuentran en relación con los ángulos y con las células del ornamento. Estos itinerarios formarán las identidades de cada expresión.
Fig. 4 La estructura.
El río (Fig. 5)
Éste se define en las figuras por dos líneas paralelas en trazo negro y que se apoyan sobre la estructura (en trazo azul). El río será como un revestimiento de la estructura, y es un elemento fundamental que da forma a la expresión ornamental geométrica: su origen se encuadra en alguna de las familias anteriormente citadas.
Fig. 5 El río. 
La nervadura (Fig. 6) 
Proporciona un espesor a la línea del río. En su composición, ofrece a la expresión geométrica una complejidad y belleza adicional. La nervadura revaloriza todos los movimientos creados por el vocabulario de los ángulos. Además, contribuye a reducir proporcionalmente las porciones de plano que quedan intermedias.
Fig. 6 La nervadura. 

Algunos casos de estudio
En las figuras correspondientes que adjuntamos, se ejemplifican las tres familias o espacios antes descritos: 
Espacio cuadrado (fig. 7) y una estructura compleja del espacio cuadrado (fig. 8).
Fig. 7 Desarrollo del espacio cuadrado - Paneles de azulejos (zelij) en Tlemcen (Argelia).
Fig. 8 Estructura compleja del espacio cuadrado - Paneles de azulejos de la Sala de los embajadores, Alhambra, Granada.

Espacio triángulo (fig. 9)
Fig. 9 Desarrollo del espacio triángulo - Paneles de azulejos. Alhambra, Granada.

Espacio pentágono (fig. 10) con un desarrollo más complejo del mismo (fig. 11)
Fig. 10 Desarrollo del espacio pentágono.
Fig. 11 Estructura compleja del espacio pentágono - Paneles de azulejos Madraza Tachfiniya en Tlemcen (Argelia).
Este proceso de recorrido de la línea ofrece una infinidad de combinaciones. Se verá que un mismo origen puede engendrar en su recorrido expresiones finales diferentes.
Gracias a esta lectura «angular», hemos podido crear una genealogía de expresiones geométricas, como una especie de tabla de clasificación de las ornamentaciones.

Conclusion

El trabajo que puede realizarse a partir de este enfoque utiliza una metodología racional (matemática) para desarrollar aplicaciones relativas a todo el lenguaje artístico de la ornamentación geométrica Ello nos permitirá remontar las diferentes fases desde el producto final hasta el origen, creando un camino «inverso» para todas les expresiones, lo que nos conduce a la energía generatriz.
Desde el punto de vista artístico y cultural, los mecanismos generadores de estas aplicaciones están ya impresos en cada caso, y la lectura los muestra como portadores del lenguaje ornamental.
A través de nuestro estudio, esperamos desvelar los secretos de la actividad oculta en este tipo particular de manifestación del patrimonio humano universal, codificando de la mejor manera posible el «puente» ya construido entre la expresión ornamental y el camino del lenguaje geométrico.
En este ejemplo, podemos ver en una misma etapa la apariencia que ofrecen diferentes materiales, como el yeso, el zelij o la madera, así como la inscripción de mocárabe (estalactitas).
En el viaje al que la línea nos conduce, podemos notar que su evidente simplicidad está paradójicamente velada por la complejidad de la creación: «lo más pequeño se expresa en lo más grande y viceversa». Lo que es excepcional es que en esta mirada sobre el recorrido de la línea se ofrece una imagen de la sabiduría que todos buscamos en nosotros mismos, intentando regresar al origen de la existencia a través de este ejercicio de búsqueda que nos muestra la línea a lo largo de su recorrido.
El proceso de metamorfosis que se ha descrito refleja en su resultado un espejo interior y nos da las posibilidades de buscar el centro de nuestro origen.
Fuente: Mohammed Talhaoui Investigador en Arte Ornamental de Tlemecen (Argelia). 
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
Azulejos de la Alhambra de Granada. Foto: John LaMotte en Flickr













articulo publicado en...http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/geometria-arabe-el-lenguaje-ornamental